Mostrando entradas con la etiqueta saqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saqueo. Mostrar todas las entradas

07 diciembre, 2018

¿De verdad el problema clave es el Tribunal Supremo?

Publicado en Jueves, 08 Noviembre 2018




El escándalo producido por la decisión del Pleno del Tribunal Supremo de invalidar una sentencia firme de la sala de lo Contencioso del mismo Tribunal ha tenido la gran virtud, no sólo de mostrar “quién manda aquí”1, sino de hacer inocultable la podredumbre que impregna a “las más altas instancias del Estado”.
La indignación razonable no debiera llevarnos a tratar esta sentencia como un caso aislado. Tampoco como la manifestación esencial del problema. Esta sentencia se une a la lista de escándalos protagonizados por ese Tribunal. Cada vez más gente de a pie sabe que eso ocurre cada día en multitud de tribunales y despachos oficiales y que, si no son suficientes las “puertas giratorias”, se recurre a presiones directas más violentas.
Eso sucede aquí, en cualquier país de la UE y en cualquier estado del planeta en el que el poder real máximo resida en una plutocracia que controla los bancos y las grandes multinacionales y que tiene los poderes del Estado a su servicio. Se llama capitalismo.
Lo que evidencian casos como este es que verdaderamente, en algo, “Spain is different”. Aquí la cosa es más burda, como recuerdan los tribunales de derechos humanos o los de otros países de la UE. Ni siquiera hay que molestarse en guardar las apariencias. Permanece en las cúpulas de los aparatos del Estado la misma prepotencia impune que implantaron a sangre y fuego los vencedores de la guerra civil, que se ha mantenido desde la Transición bien guardada por el PSOE y el PP, y que hoy exhibe, insultante, el rey emérito.
Y esa tarea sigue pendiente, viva y apremiante, después de cuarenta años.
Pero el caso del pago del impuesto de las hipotecas, no sólo muestra la vergüenza de la corrupción evidente del “más alto Tribunal”.
Quienes - como el PP, y una ristra de tertulianos y “expertos”- argumentan que la sentencia debe aceptarse porque si se hiciera pagar el impuesto a los bancos se encarecería el precio de las hipotecas, están mostrando una realidad incontestable: el poder de los bancos es absoluto.
Y este inmenso negocio, desde el estallido de la crisis financiera y por obra y gracia de la Unión Europea y de su Banco Central (BCE), se hace sobre todo con dinero público.
El BCE con competencia exclusiva para imprimir y prestar dinero tras la desaparición de los bancos centrales de los países miembros, no puede comprar deuda pública de los Estados y sólo puede vender dinero a los bancos. El tipo de interés actual es del 0,25%.
El artículo 123 de su Reglamento prohíbe taxativamente al BCE adquirir deuda pública, pero cuando pese a todo hacen el favor de comprarla es a cambio de nuevas privatizaciones y reformas laborales, recortes en las pensiones, etc. ¿Cabe alguna duda de a quién representan?
El negocio se cierra cuando los Estados se ven obligados a comprar dinero a los bancos privados a cambio de deuda pública al tipo de interés “de mercado”, es decir, abonando para obtener dinero un interés mucho más elevado que el pagado por los bancos al BCE. Y la deuda pública aumenta y aumenta. Así, mientras los servicios y prestaciones públicos se desmoronan, La Troika y los bancos dicen que se debe a que “vivimos por encima de nuestras posibilidades y gastamos más de lo que ingresamos”. Los acreedores del Estado son los grandes bancos, de aquí y de fuera.
Y es el Estado, en este caso el español, quien con dinero público extraído de la sanidad, de la educación, de la dependencia, de las becas, etc, ha rescatado a unos bancos que ya han anunciado que no devolverán los más de 60.000 millones de euros que oficialmente reconocen haber recibido.
Son esos mismos bancos los que como hienas han arrojado, y arrojan, a la calle – y muchas veces al suicidio – a cientos de miles de familias obreras que no consiguen con sus míseros salarios, o desde el paro, pagar su hipoteca o su alquiler. El resultado: un millón setecientos mil desahucios desde que empezó la crisis y cerca de tres millones de viviendas vacías.
Y las decisiones las toman exactamente los mismos consejos de administración que se autoadjudican salarios astronómicos y exhiben beneficios record cada año.
Además, es a esos bancos a quienes como “prioridad absoluta” el Estado debe pagar la deuda pública contraída, tal y como obliga el artículo 135 de la Constitución y el Tratado de Estabilidad de la Zona Euro de 2013. Para eliminar cualquier escapatoria, la Ley 2/20122 que desarrolla los marcos legislativos anteriores establece la tenaza de la reducción del gasto público que debe asegurar el pago de esa deuda.
Ese marco jurídico-político permite la intervención, real y directa, de la llamada Troika (UE, BCE y FMI), sobre los presupuestos de todas las administraciones públicas y de la Seguridad Social.
Curiosamente esa humillante intervención, a la que se van sometiendo dócilmente todos los gobiernos desde 2011, incluido el actual con su variopinto apoyo parlamentario, no les parece lesiva para la soberanía a tantos exhibidores de banderas y defensores de la patria. Pero lo más grave, es que se oculta sistemáticamente que los programas políticos y las promesas de cambio que construye con desparpajo el “relato” de PSOE y Unidos Podemos son rigurosa y estrictamente papel mojado en el vigente marco jurídico-político de la UE y del Euro. El ejemplo de Syriza ahorra más argumentos.
Esta esperpéntica situación, responsable directa de la miseria y la desesperación de millones de personas, es la que – contra toda lógica – parece intocable e inamovible, y ante la que doblan la rodilla, derechas y supuestas izquierdas.
Obviamente, esa sacrosanta intangibilidad de los auténticos pilares del poder se asienta sobre el desconocimiento por parte de la mayoría del funcionamiento del siniestro engranaje de la dominación. Y se alimenta cuando ante situaciones como la actual, que muestran al desnudo el omnímodo poder del capital, la izquierda institucional señala solamente a sus esbirros, en este caso al Tribunal Supremo. El magnate del automóvil, Henry Ford decía que si la gente supiera como funciona el sistema financiero habría una revolución antes de mañana. ¿A quién sirve el silencio acerca de la mano que mece la cuna?
La crisis, mejor dicho, las consecuencias de la crisis, arrojadas brutalmente sobre las condiciones de la inmensa mayoría, arrancan máscaras y, aún a pesar de todos las maniobras de confusión, la realidad se abre camino. Ante la conciencia de cada vez más gente se abre paso la necesidad de plantear objetivos políticos indispensables, de los que no se habla en las instituciones.
La expropiación de la banca, negar el pago de la deuda y salir del Euro y de la UE, constituyen la única alternativa, la condición sin la cual no hay cambio posible.
8 de noviembre de 2018
1Titulo del artículo que escribí el 24 de octubre tras conocerse la decisión del Presidente del Tribunal Supremo de suspender y reconsiderar la sentencia sobre el impuesto de las hipotecas. http://insurgente.org/angeles-maestro-quien-manda-aqui/
2En este enlace puede consultarse la Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-5730
Aqui el Informe realizado por red Roja sobre la misma Ley: http://www.redroja.net/index.php/noticias-red-roja/noticias-cercanas/1910-informe-de-red-roja-sobre-la-ley-organica-22012-el-final-de-cualquier-soberania-y-el-arma-de-destruccion-masiva-de-los-servicios-publicos


Ver también:


15 marzo, 2018

El hilo y el ovillo



Julio Anguita
Vaya por delante que, como jubilado y ciudadano, me siento totalmente identificado con las movilizaciones del colectivo al que pertenezco. Y no solo me identifico, sino que también me uno y participo en ellas. Las razones no son otras que la situación económico-social de la inmensa mayoría de este grupo social, que padece una situación incompatible con los Derechos Humanos, la Constitución Española y la Carta Social Europea.
Sin embargo, tanto los pensionistas como las fuerzas políticas y sindicales que apoyan su justa reivindicación deben asumir consecuentemente el alcance de la misma. Las irrisorias promesas del Gobierno de Mariano Rajoy, y las desafortunadas declaraciones de portavoces oficiales y oficiosos, tienden a obviar y velar el núcleo del problema: España es un país intervenido por Bruselas y sus funcionarios. Todo ello gracias a la reforma del artículo 135 de la Constitución, perpetrada tanto por el PSOE como por el PP.
Desde los ajustes presupuestarios por mor de la mal llamada austeridad, hasta el incremento del gasto armamentístico comprometido por el Tratado de Lisboa, pasando por los tratos de favor a las rentas más altas y demás lenidades en la aplicación de una política fiscal justa, el ovillo presupuestario del Gobierno conforma un entramado en el que todas las piezas encajan en un todo interrelacionado. El que la llamada hucha de las pensiones haya sido saqueada por el Ejecutivo no hace sino evidenciar un mal profundo: sin cotizaciones no hay ingresos suficientes. Y desde luego, el horizonte laboral de precariedad y paro no augura una mejora en el porvenir.
Por eso, tanto los que se movilizan por una causa más que justa, como las fuerzas políticas y sindicales que les apoyan e incluso los demás colectivos que al socaire de esta movilización comienzan a plantear sus reivindicaciones, no pueden ni deben olvidar una cosa: sin destejer el ovillo entero no hay solución.
Esto es lo que tienen las situaciones en las que si no se cuestiona el conjunto y se cambia por otro modelo, cualquier pieza que se toque provocará un recorte en otra: ¿Educación? ¿Sanidad? ¿Prestaciones sociales? ¿Medio Ambiente?
El modelo presupuestario, hijo de tantos consensos por mor de la Unión Europea o de las exigencias del sistema económico y social vigente, no admite más enmiendas que las de totalidad. Tiempo al tiempo.
*eleconomista




16 abril, 2016

Lo que no se dice ni se dirá de los papeles de Panamá



Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 11 de abril de 2016.

Este artículo muestra que el gran valor que tiene la información generada por los papeles de Panamá queda limitada por los canales a través de los cuales tal información se distribuye. Esta situación es especialmente preocupante en España, donde los mayores medios de información están financiados, en parte, por la gran banca española, que juega un papel clave en la formación de los paraísos fiscales.​

La publicación por parte de los mayores medios de comunicación del mundo occidental de las empresas ficticias establecidas con la ayuda de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca ha creado un gran revuelo, pues documenta lo que todo el mundo ya conoce, a saber, que el 1% de la población mundial (y el 1% de la gente más rica en cada país) deposita su dinero en paraísos fiscales a fin de esconderlo y/o evitar pagar impuestos en su propio país. Tal descubrimiento, por lo tanto, no es una novedad. La gran mayoría de la población sabe que los “super-ricos” tienen su dinero en paraísos fiscales. Lo que no saben, sin embargo, es que esta situación sería fácilmente corregible si hubiera voluntad para resolverla. Que no se resuelva se debe a que las personas que podrían hacerlo están ellas mismas implicadas en la transferencia de fondos a estos paraísos fiscales, o pertenecen a instituciones (representativas o no representativas) sumamente dependientes e influenciadas por los grupos financieros o empresariales, que son los que se benefician de tales paraísos. Es también ampliamente conocido que los mayores bancos en cada país, incluido en España, están metidos hasta la médula en este proceso de falsificación de empresas en dichos paraísos. Hasta aquí todo esto es conocido.
Ahora bien, lo que despierta gran interés y también curiosidad es ver los nombres concretos de los personajes relacionados con estos paraísos fiscales. Que ahora se vaya conociendo quién depositó allí sus fondos es una buena noticia. Y, sin embargo, tiene un gran problema que no se cita. Y este problema es que la enorme cantidad de información que se está descubriendo está siendo canalizada por los mismos medios de comunicación que han sido cómplices con el silencio ensordecedor que ha existido sobre este tema. Veamos, pues, los datos.

¿Quién obtuvo estos datos?
La investigación conocida ahora como “Panamá Papers” la ha realizado el International Consortium of Investigative Journalists (el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación), que ha sido financiado por varias instituciones estadounidenses tales como la Ford Foundation, el Carnegie Endowment, el Rockefeller Family Fund, la WK Kellog Foundation y la Open Society Foundation (financiada por el filántropo George Soros). Y tal información ha sido canalizada a través de los mayores rotativos a los dos lados del Atlántico Norte, y muy en particular los medios de la Unión Europea y de EEUU, que tienen su propia agenda en la distribución de tal información. En realidad, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung (SZ) fue el primer receptor de parte de aquella información que también fue recogida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, distribuyéndose a partir de entonces a través de The Guardian y otros medios. Son estos medios los que controlan esta información, habiendo mostrado solo una parte de los 11,5 millones de documentos recogidos. Esta situación es particularmente preocupante en España, donde los mayores medios de información tienen una relación muy estrecha, de dependencia financiera, con los grandes bancos del país (como el BBVA, el Santander y otros), bancos que han jugado un papel fundamental en canalizar dinero hacia otros paraísos fiscales, incluyendo Panamá. Es bien conocido que la gran prensa de España carece de diversidad ideológica, consecuencia, en parte, de la dependencia de tales medios de la gran banca que los financia.

La promoción del neoliberalismo por parte de la Gran Prensa y su silencio sobre la Banca
En este país, los grandes bancos, a través de su enorme influencia en los medios de información y persuasión, así como en los centros de investigación y propaganda como las fundaciones y revistas económicas, son los grandes promotores de las políticas neoliberales, incluyendo los recortes de gasto público social con el fin de reducir el déficit público y la deuda pública. A la vez, estos bancos han estado facilitando la utilización de paraísos fiscales para que las grandes empresas, las grandes familias y los super-ricos no paguen impuestos, generando así el déficit público. En realidad, si no hubiera habido este fraude fiscal, no habría habido ninguna necesidad de recortar en servicios públicos como sanidad, educación, servicios domiciliarios y un largo etcétera. El poder de la banca en España es enorme. Y de ahí que les aseguro a los lectores de este artículo que no verán en los medios españoles (incluyendo, naturalmente, los catalanes), tanto públicos como privados, sean escritos, orales o televisivos, un análisis de cómo los grandes bancos juegan un papel clave en el establecimiento de los paraísos fiscales. Esperen y lo verán. Y me sabe muy mal llevar razón en este punto, pero les garantizo que va a haber un silencio ensordecedor sobre cómo el BBVA o el Santander, entre otros (que promueven los recortes), están facilitando que se vaya el dinero a Panamá.

Otras observaciones
Esta canalización de las noticias explica también la gran atención que se ha dado a la figura de Putin, el actual presidente de Rusia, el supuesto enemigo nº 1 de Occidente, que ha sido objeto de un gran ataque mediático, presentándolo como el responsable de la inestabilidad en la Europa oriental y en Siria. He escrito críticamente sobre tal personaje (incluso antes de que colapsara la Unión Soviética) y la clase corrupta que representa, continuadora de aquella que controló el Estado Soviético (ver mi libro Social Security and Medicine in the USSR, escrito en 1977). Como consecuencia de tal crítica, mi libro fue prohibido y yo declarado persona non grata en aquel país. Cualquiera que haya leído mis trabajos sobre la Unión Soviética y su colapso entenderá que Putin no sea santo de mi devoción. Ahora bien, este dirigente ruso no es el único responsable de tales tensiones que estamos viendo en Ucrania o en Siria. En realidad, la mayor parte de las tensiones se derivan del comportamiento de la OTAN. Y entre los aliados de tal organización están algunas de las dictaduras más horribles hoy en el mundo, mucho peores que la rusa, como la de Arabia Saudí, profundamente corruptas, con amplias inversiones no solo en Panamá sino en España, sin que los mayores medios de información y persuasión españoles hayan analizado nunca estas inversiones y estas amistades con el establishment financiero-político-mediático español. Verán ustedes cómo aparecen muchos artículos sobre Putin (cuyo nombre, por cierto, no aparece en ninguno de los papeles) y muy pocos sobre los dirigentes de Arabia Saudí y su relación con los bancos españoles.
Una última observación. Es más que probable que en la lista de nombres que depositaban su dinero en Panamá no aparezcan ciudadanos o residentes estadounidenses, lo cual tiene que ver primordialmente con el hecho de que los paraísos fiscales que utilizan los super-ricos de EEUU están en el propio país (Wyoming, Delaware o Nevada). Los super-ricos estadounidenses no necesitan Panamá, Suiza u otros paraísos conocidos. Los tienen en su propio país. Sería interesante que se analizaran estos paraísos. También se sorprenderían de lo que verían. Pero es probable que tampoco lo vean. La libertad de prensa es la libertad de los que la poseen y controlan. Así de claro.



09 febrero, 2016

El TiSA desenmascara a PP, PSOE y Ciudadanos


Marina Albiol | eldiario.es | 04/02/2016
Desde las elecciones generales del 20-D no hemos dejado de escuchar cada día las recetas mágicas de PP, PSOE y Ciudadanos para mejorar la vida del pueblo. Los socialistas, en concreto, dicen que representan “el cambio”. Sin embargo, la clave, como pudimos comprobar desde la reforma laboral de Zapatero o la modificación del artículo 135 de la Constitución, está en Bruselas. El miércoles, todos los eurodiputados socialistas votaron junto a los del PP y Ciudadanos a favor del informe del Parlamento Europeo que da vía libre a la Comisión Europea para seguir negociando ‘el TTIP de los servicios’, como se ha bautizado en eldiario.es al TiSA. Y no podemos dejar de preguntarnos cómo el PSOE puede aspirar a liderar un Gobierno del cambio si sigue formando parte de la Gran Coalición en Europa.
El TiSA es el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios que están negociando en secreto medio centenar de países del mundo con realidades económicas y laborales muy diversas, como Noruega, Pakistán, México o los paraísos fiscales de Panamá y Suiza.
Es un acuerdo en el que la UE está representada por la Comisión Europea y que pretende fijar una serie de normas que regulen los servicios a escala global. Estas normas impedirían, por ejemplo, que los diferentes Estados miembros puedan legislar en favor de la voluntad popular blindando las privatizaciones, las liberalizaciones y la presencia de las grandes corporaciones multinacionales en sectores que van desde las telecomunicaciones, al transporte, pasando por la banca y la sanidad.
Esto es, básicamente, lo que han legitimado con su voto esos tres partidos. Y yendo a lo concreto, por ejemplo, podemos hablar del servicio de Correos. La Izquierda Unitaria Europea presentó una enmienda al texto, elaborado por la conservadora Viviane Reding, para tratar de impedir que se permita su privatización en toda Europa. Pero ninguno de esos tres partidos la apoyó. Y no lo hicieron porque, en el fondo, los tres están de acuerdo con la esencia privatizadora del TiSA.
Con sus votaciones, rechazaron también que todas las disposiciones del TiSA cumplan con la Carta Europea de los Derechos Fundamentales, dijeron no a la protección del empleo y la igualdad de género como criterios a tener en cuenta en la negociación, o a que las autoridades locales puedan priorizar las adjudicaciones a los proveedores de servicios locales y que tengan derecho a remunicipalizar los servicios.
En lo que se refiere al empleo, el TiSA aboga por que las empresas puedan desplazar a sus trabajadores de un país a otro a su total elección aplicándoles la legislación que más les convenga, en lo que parece un intento por reactivar la famosa Directiva Bolkenstein, pero a nivel global.
PP, PSOE y Ciudadanos han dado el visto bueno a este informe Reding que, como el TTIP, también contempla los tribunales de arbitraje, dejando claro que todos ellos están de acuerdo en que las multinacionales demanden a los Estados si sus legislaciones no les son favorables, y que puedan llevarlos ante tribunales supranacionales, dejando a los gobiernos vendidos ante las grandes corporaciones.
Pero ni siquiera esto es lo peor. PP, PSOE y Ciudadanos también votaron en contra de nuestra propuesta para que el TiSA sea considerado un Tratado mixto. Esto significa que, dadas todas las implicaciones del acuerdo y sus consecuencias tanto para la UE en su conjunto como para los Estados de forma individual, deba ser sometido a una votación en los parlamentos estatales. Dijeron no, por lo tanto, a que nuestros representantes en el Congreso de los Diputados debatan y decidan si el TiSA es un acuerdo adecuado para el pueblo.
Puede que sea porque el Parlamento Europeo está a miles de kilómetros de España y no tienen que molestarse en disimular, pero la misma Gran Coalición que niegan a diario en Madrid la practican aquí en cada pleno. La defensa de políticas sociales, bandera que agitaban con fuerza algunos durante la campaña electoral, se les olvida en Estrasburgo cada vez que aprietan el botón de las votaciones.
Así que, mientras nos organizábamos en la calle y en los ayuntamientos, mientras dábamos a conocer las consecuencias devastadoras del TTIP para las clases populares y conseguíamos que las negociaciones, en cierto modo, se hayan estancado, nos ponen encima de la mesa el TiSA, dejando claro que su voracidad no tiene límites.
Y seguiremos alerta, porque el TiSA forma parte de un conjunto de tratados que nos afectan directamente y que, de ser aprobados, cambiarán nuestras vidas para siempre. Al TiSA le acompañan el TTIP, el TPP (Tratado de Asociación Transpacífico) y el CETA (Acuerdo Integral entre la UE y Canadá). Son acuerdos comerciales con distintos nombres pero con el mismo objetivo: imponernos la dictadura de las multinacionales, que sean ellas las que dicten las leyes y tengan toda una serie de herramientas jurídicas a su servicio. Que todo quede atado por arriba para que no haya margen para que los gobiernos legislen y los pueblos puedan decidir.
Aumentarán la explotación de los trabajadores y trabajadoras, privatizarán servicios públicos y seguirán esquilmando los recursos naturales para engordar sus beneficios a costa de las vidas de millones de personas y la supervivencia de nuestro planeta.
El capital no tiene fronteras, y los poderosos están muy bien organizados. Estos tratados de libre comercio son prueba de ello. Por eso, nosotras y nosotros hemos de recuperar el internacionalismo, los lazos de los trabajadores y trabajadoras por encima de fronteras. Esto es lo único que puede pararles. Ahí es donde reside nuestra fuerza.


17 diciembre, 2015

Conozca los crímenes y la violación de Derechos Humanos cometidos por la OTAN



La Organización del Tratado del Atlántico Norte, tiene 66 años de existencia. Esta organización dirige y dirigió operaciones que han violado los derechos humanos de muchos pueblos.También denominada la Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte, es una pacto militar intergubernamental sustentado en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949.
Nació con la firma del Tratado de Washington de 1949, diez países de ambos lados del Atlántico (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de una agresión externa armada contra cualquiera de los países que los conforman.
A continuación ofrecemos un repaso de la historia de la OTAN, y su instinto mercenario, a propósito de los la maniobras del organismo y su postura ante diferentes conflictos que se han suscitado y donde intervienen -arbitrariamente-, los Estados que la conforman, obrar hostilmente contra diversos estados alrededor del mundo en su afán de evitar cualquier oposición ante ellos, en términos ideológicos, militares, o comerciales, constituye una de sus principales premisas.
Otrora habrían de declararse los defensores ante el enemigo soviético y principales opositores al avance del comunismo en el mundo, hoy el papel de Rusia en el escenario global, la defensa de muchos gobiernos por un mundo multipolar y el avance de los gobiernos progresistas constituyen su principal preocupación y flanco de ataque.

Conozca los crímenes de la OTAN

En la guerra contra Irak, tropas estadounidenses y británicas invadieron el país asumiendo -engañosamente- que contaban armas bacteriológicas de destrucción masiva (Ántrax). La intervención costó la vida de un millón de personas, aproximadamente 25% mujeres y niños, además de torturas y abusos contra presos, cometidos por la alianza. La Otan utilizó armas químicas, como fósforo blanco, que calcina el cuerpo disolviendo carne y huesos – prohibidas durante la Convención de la ONU, en 1980.
Durante la intervención en afganistán, 35.000 personas fueron asesinadas durante los conflictos armados y más de 500.000 se convirtieron en refugiadas.
En los países de la disuelta Yugoslavia, murieron 5.700 personas, entre ellas 400 niños, 7000 civiles fueron heridos (siendo 30% niños y niñas) y 821 fueron desaparecidas. Además de instalaciones militares, también fue atacada la infraestructura civil del país, como puentes, fábricas, centrales eléctricas, líneas de transmisión y transportes.
En Libia, murieron más de 20.000 personas, entre civiles y militares, 350 quedaron reducidos a la condición de refugiados. En agosto 2011, el secretario general de la Otan, Anders Fogh Rasmussen, afirmó que las acciones de los aviones de la Organización no causaron daños a los civiles.
Durante la guerra del Vietnam, la fuerza aérea de EUA efectuó una serie de bombardeos, que provocaron millares de víctimas entre la población civil. El napalm, líquido inflamable que arde oxígeno y quema a las personas cuando aún están vivas, exterminando a miles de vietnamitas.
El proceso de transformación y evolución de la OTAN se materializó en la Cumbre de Praga de noviembre de 2002, donde se decidió la ampliación de la Alianza a siete nuevos miembros de Europa Central y Oriental, elevando a 26 el número de Aliados. Este proceso de ampliación culminaría con la incorporación de Croacia y Albania en 2009, hasta alcanzar los 28 miembros actuales. Tan sólo un año después, en la Cumbre de Lisboa de 2010, se adoptó el Nuevo Concepto Estratégico (NCE), por el que la Alianza se prepara para afrontar los nuevos retos globales del Siglo XXI, como el terrorismo, la proliferación nuclear o los ciberataques. Este proceso de transformación de la Alianza ha incidido en buena medida en el ámbito de las capacidades de la Organización, ámbito en el que España ha tenido un peso relevante.
Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, la organización se concentra en nuevos focos, enviando tropas a Afganistán e instructores a Irak. Actualmente 28 países integran la Otan, todos europeos y norteamericanos.
La Operación Impensable (Operation Unthinkable) era un plan británico para atacar a la Unión Soviética. La creación del plan fue ordenada por el Primer Ministro británico Winston Churchill y desarrollado por las Fuerzas Armadas Británicas al final de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal de la operación declaró lo siguiente: “imponer a Rusia la voluntad de los Estados Unidos y del Imperio Británico”.
La Operación Jungla (en idioma inglés: Operation Jungle) fue el nombre en clave de un programa de los servicios secretos británicos MI6 desarrollado entre 1948 y 1955, en los primeros años de la Guerra Fría, que tenía por objeto la introducción clandestina de agentes y espías en los países Bálticos con la misión de apoyar las acciones de la guerrilla antisoviética, conocida como los Hermanos del Bosque, establecida desde finales de la Segunda Guerra Mundial en estos países anexionados por la URSS.
La mayor parte de los agentes eran originarios de estos países, estonios, Letones y lituanos, que habían emigrado hacia Suecia y el Reino Unido donde se ofrecieron o fueron captados para el entrenamiento. Algunos de los líderes del programa fueron antiguos militares que combatieron junto con las fuerzas de la Alemania Nazi como el coronel Alfons Rebane, Stasys Zymantas, o Rūdolfs Silarājs.
HV


14 noviembre, 2015

Contra la OTAN y la UE, decimos No a la barbarie. Por Sara Rosenberg

Imagen: Diego Mena

Este fin de semana se ha constituido en Madrid el Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN. Durante tres días se ha debatido el tema de la guerra imperialista en cuatro mesas y al final se ha condenado a la OTAN  y a sus directores y ejecutores.
Es importante comprender que esta acción –la puesta en marcha del Tribunal de los pueblos- se realiza mientras suceden las maniobras de la OTAN en territorio español y en un momento donde la movilización y la lucha de los pueblos de Europa contra esta guerra global y terrorista es casi inexistente. Es verdad que hubo en muchos puntos del Estado español movilizaciones contra la OTAN y sus maniobras, pero resultan pequeñas en relación al volumen de la barbarie de la guerra imperialista.
Es notable cómo el discurso atlantista y belicista, el discurso del imperio, ha calado en las conciencias y ha conseguido que la gente acepte como algo natural la guerra en la puerta de su casa, sin darse ni cuenta de que eso está sucediendo aquí y ahora.
Por eso la constitución del Tribunal es una acción –un grito contra la guerra- que pretende despertar del sueño inducido a los pueblos de la UE. Porque son al mismo tiempo víctimas y cómplices inconscientes de la guerra imperial. Poblaciones cautivas coloniales y colonizadas. Porque lo que está claro es que la potencia hegemónica- USA- somete también a la Europa que forma parte de la UE, y la lleva a enfrentamientos no sólo en el Oriente próximo sino también con Rusia, China y los países de África.
La crisis económica y la pérdida de los derechos sociales de los ciudadanos de Europa, especialmente de la Europa del sur, está claramente relacionada con el crecimiento de la industria bélica y de las mafias que operan sin ningún límite legal en los negocios de la guerra y en contra de las mayorías que padecen sus efectos.  Grecia es una muestra de cómo se saquea a un país hasta dejarlo exhausto y  condenado a seguir dentro de la alianza onanista. “Syriza eliminó de su programa el objetivo de «cerrar todas las bases extranjeras en Grecia y salir de la OTAN», al igual que el de «abolir los acuerdos de cooperación militar con Israel», acuerdos que –al contrario – fueron reforzados con el que suscribió en julio pasado Panos Kammenos, fundador del partido de derecha ANEL, a quien el gobierno de Alexis Tsipras confió el ministerio de Defensa. (1)” . Esta es la política del sometimiento al Fondo Monetario y del Banco Central Europeo que sostienen y financian las guerras y la devastación del planeta. En este momento hay muchos –más de trece- conflictos bélicos en los que la banca internacional a través de redes militares y políticas, hace jugosos negocios.
“Lo mismo sucede en España, donde Podemos, que había incluido en su programa la realización de un referéndum sobre la salida de España de la OTAN, modificó ese objetivo al poner en su programa para las elecciones del 20 de diciembre una «mayor autonomía estratégica de España y de Europa en el seno de la OTAN». Sergio Pascual, dirigente y candidato de Podemos en Sevilla, declara ahora que «respetaremos hasta la última coma de los acuerdos suscritos por nuestro país». Y el general Julio Rodríguez, candidato de Podemos como futuro ministro de Defensa, reafirma que «la OTAN es necesaria».
Como lo era en 2011, cuando el propio Rodríguez, ex jefe de estado mayor, colaboraba con los bombardeos contra Libiacomo jefe de la misión española en la OTAN. (2)”
La Unión Europea es un instrumento creado por el capitalismo para apoyar las guerras imperiales y las políticas de colonización que la OTAN ejecuta y que están dirigidas por Estados Unidos y en segundo lugar Alemania.  No es casual que en los años 80, la condición impuesta a España para formar parte de la UE, fuera la entrada a la OTAN. Y esta condición se utilizó y se utiliza a través del discurso del miedo, el discurso colonial de última generación que es el discurso de la guerra global contra los pueblos.
Si cuando la guerra de Irak, más de un millón de personas salimos a la calle a protestar y a denunciar el genocidio petrolero, muy poca gente hoy comprende o se moviliza contra las masacres de la OTAN ( Libia, SiriaYemenIrakNigeria,Mali…) ni contra las intervenciones ilegales que la OTAN promueve en los países del este y contra los países del ALBA, especialmente contra la república bolivariana de Venezuela. Tampoco contra la guerra permanente contra el pueblo palestino que día a día es masacrado por el ejército israelí, punta de lanza de Estados Unidos en la región.
Es como si la guerra fuera algo inevitable. Es la conciencia que los medios y la propia crisis al interior de Europa han sabido instalar en la población. Es la barbarie que avanza y a la que hemos de ponerle un límite.
De allí la importancia de este Tribunal de los Pueblos contra la guerra imperialista y la OTAN,  que no es sólo una declaración de intenciones  o un mecanismo de  condena,  sino que se articula como un espacio permanente y un archivo de la memoria de los pueblos en vista a un juicio ineludible contra la impunidad de los agresores.
Estamos convencidos de que más tarde o más temprano los señores de la guerra, las empresas y los bancos implicados en esta barbarie , tendrán que rendir cuenta a los pueblos del mundo.
Por eso es importante comprender cómo en todas las guerras abiertas en este momento- declaradas o no- operan una serie de instrumentos y organismos financiados y dirigidos por el capital y por la potencia hegemónica (USA) que han hecho de la guerra un modo de producción perverso. No sólo es sólo saqueo colonial, sino destrucción absoluta de pueblos, tierras, recursos, semillas, vida.
No podemos olvidar que lo que el imperio llamar “reconstrucción” es el corolario de la apropiación de la vida y los recursos de la gente. En Irak, ya no hay semillas para plantar que no estén privatizadas por Monsanto, el mismo monstruo que creo el agente naranja y que es propietario de una de las más grandes empresas mercenarias antes llamada Blackwater.
La guerra es un negocio sangriento. Es el gangsterismo oficializado por los estados imperiales (USA– UE– IsraelArabia Saudita)  que participan a través de todo un entramado empresarial y político de gran envergadura.
Por eso, desde este Tribunal, que tiene y tendrá un carácter permanente trabajaremos no sólo denunciando la barbarie imperialista sino activando la imprescindible memoria que nos permita pasar de la denuncia y la condena a la acción organizada para frenar  los crímenes de guerra,  luchar contra la injerencia del imperio y contra la impunidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Estamos seguros de que surgirán muchas voces más y que un gran frente internacional será capaz de poner fin a la barbarie, lo que implica antes que nada salir de la OTAN y comprender que la UE no ha significado más que depredación de los derechos sociales y políticos en beneficio de la expansión colonialista e imperialista. La paz es posible, porque es posible, urgente y necesario cambiar este sistema depredador  y en ese camino estamos.
(1) y (2) . “Otan, el tabú de la guerra”- Manlio Dinucci- (Red Voltaire)

20 octubre, 2015

El poder de la imagen




ELECCIONES EN GRECIA

El poder de la imagen

La experiencia griega es digna de estudio. Estados Unidos, que impuso su política simultáneamente a Bruselas, Berlín y Atenas, puso a prueba en Grecia la manera de paralizar una oposición popular masiva recurriendo al uso del «pensamiento doble». Ahora falta propagar en el resto de Europa la sensación de impotencia así obtenida para posibilitar la incorporación de la eurozona a la zona donde rige el dólar estadounidense mediante la creación de un gran mercado único transatlántico.

 | BRUSELAS (BÉLGICA)  

Alexis Tsipras, ídolo de la izquierda «antiimperialista» europea

.../...
Alexis Tsipras se comprometió, «por su honor y su conciencia», a «servir al pueblo griego». Pero es posible que su honor y su conciencia no pesen mucho comparados con sus compromisos con los financieros, después del memorándum impuesto por las «Instituciones» y aceptado por el gobierno griego. Ese documento no deja ningún espacio a la iniciativa política y cancela la soberanía del Estado griego.
.../...
...Si bien la extinción de la eurozona mediante la formación de un conjunto transatlántico está en los planes de las instituciones europeas, no es menos cierto que ese desmantelamiento debe efectuarse de forma ordenada, siguiendo el modelo de «la austeridad», al estilo de Alemania, de la potencia europea dominante alrededor de la cual Estados Unidos construyó la Unión Europea y también alrededor de la cual está deconstruyendo ese conjunto regional. Los pueblos empobrecidos de la Unión Europea ya no podrán servir de destino privilegiado a las exportaciones alemanas, que tendrán que volverse entonces hacia Estados Unidos.
En efecto, la disolución de la Unión Europea en esta nueva zona política y económica [transatlántica] sólo puede concretarse mediante un importante retroceso del nivel de vida y de las libertades en Europa. Los pueblos de la Unión Europea tendrán que aceptar la pérdida de lo que habían logrado. El experimento griego, que lleva a crear una sensación de impotencia ante esas políticas devastadoras, revela entonces totalmente su objetivo final.
.../...
La repercusión del forcejeo entre las instituciones de la Unión Europea y Grecia va más allá del empobrecimiento programado de ese país. Tiene que ver con el futuro mismo de la Unión Europea. Tenemos que recordar que la integración de la Unión Europea al futuro mercado transatlántico es sinónimo de una importante reducción del poder adquisitivo y de una destrucción de las libertades de los ciudadanos europeos... 


28 julio, 2015

La banca europea evade cientos de millones en impuestos en paraísos fiscales


Los mismos grandes bancos europeos a los que Grecia ha de pagar principal e intereses religiosamente, porque la Troika prohíbe hacer quitas de la deuda pública, se dedican a trasvasar cientos de millones de euros de sus beneficios a paraísos fiscales para evadir los impuestos correspondientes a las Haciendas de sus respectivos países.
Y los cinco primeros del ránking de esa elusión fiscal internacional (Royal Bank of Scotland, Deutsche Bank, Rabobank Group, Standard Chartered y Barclays) están entre los mayores beneficiarios de las descomunales primas de riesgo que se le han aplicado al Estado griego durante la crisis financiera global, en la que alguno de ellos tuvo que ser rescatado con decenas de miles de millones de las mismas arcas públicas a las que ahora defrauda.
Estas son las conclusiones del informe encargado a la consultora Richard Murphy FCA por el grupo de Los Verdes/ALE, tras una larga investigación efectuada por el Comité Especial sobre Impuestos del Parlamento Europeo (TAXE Committee), a cuyo contenido ha tenido acceso Público.

Maniobras de la ‘Gran Coalición’ para socavar el control a la banca europea

Los primeros indicios sobre estas prácticas defraudadoras, que detraen de las arcas públicas de cada miembro de la UE cantidades gigantescas en impuestos impagados, surgieron del escándalo LuxLeaks, filtración por la que salió a la luz que el Gobierno de Luxemburgo –cuya jefatura ostentaba entonces el actual presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker– cerró acuerdos secretos con más de 300 grandes multinacionales para que transfiriesen sus beneficios al Gran Ducado a cambio de abonar tipos impositivos incluso inferiores al 1%, frente al 20% o 30% que deberían abonar por impuesto de sociedades en los países donde en realidad hacían esos beneficios… incluida España, por supuesto.
A raíz de ese escándalo, los grupos de izquierda y ecologistas de la Eurocámara trataron de impedir la designación de Juncker como presidente de la CE (el ejecutivo de la Unión Europea) y de crear un Comité de Investigación sobre Impuestos para desentrañar esas maniobras secretas de ingeniería fiscal en Luxemburgo, Holanda e Irlanda que esquilman las haciendas públicas del resto de los países. Pero la Gran Coalición (populares, socialistas y liberales) impuso a Juncker al frente de la CE y “sólo permitió crear una comisión especial, que tiene muchas menos atribuciones que un comité de investigación”, recuerda Ernest Urtasun, eurodiputado de ICV y uno de los 45 europarlamentarios de todos los países que trabajan ahora en ese comité.
“En realidad, tuvieron que acceder a que se crease un comité especial porque ocurrió algo parecido a lo del TTIP”, el tratado de libre comercio UE-EEUU, explica Urtasun. “Hubo muchos socialistas que se descolgaron [de las órdenes de la cúpula de sus partidos], nos firmaron la propuesta y al final se logró formar el comité. Pero ahora hemos pedido las actas del grupo de trabajo sobre información fiscal, en el que los Estados miembros intercambian información a puerta cerrada, y no nos la quieren dar”.
De hecho, muchos países no están colaborando con el comité, como la misma España, subraya Urtasun: “Los Estados que nos han pasado información son Finlandia, Luxemburgo, Reino Unido, Eslovaquia… y no todos los documentos. Por ejemplo, España aún no nos han mandado nada de lo que le hemos pedido. Si los Estados miembros siguen poniéndonos trabas para conseguir la información, volveremos a presentar en el Parlamento Europeo una solicitud de un comité de investigación, con autoridad para reclamar el material a cada Gobierno, y esta vez la presión política será mucho más fuerte”.​
No obstante, el comité especial ya ha logrado reunir el suficiente material como para encargar el citado informe European Bank’s Country-by-Country Reporting de Richard Murphy FCA Tax Research LLP Report, que muestra cómo la gran banca europea “ha estado sobrevalorando sus beneficios en jurisdicciones de bajos impuestos o en lugares identificables como paraísos fiscales, al tiempo que los infravaloraban en donde tienen sus mayores centros de operación”. Hasta ahora, la investigación ha identificado un movimiento de evasión de beneficios superior a los 100 millones de euros, cantidad que parece pequeña sólo porque la mayor parte de los bancos no informan sobre las transacciones dentro de su propio grupo bancario, de forma que ocultan esa fuga de capitales a lugares donde tienen oficinas operativas propias.
Según las conclusiones preliminares del Tax Research LLP Report, los 26 mayores bancos de la Unión Europea hacen transitar sus ingresos a través de al menos 39 jurisdicciones nacionales para trasvasar sus beneficios hasta paraísos como Singapur, Hong Kong, Emiratos, Jersey, Malta, Curaçao, Mauricio o la Isla de Man. Pero también se los llevan a Estados de la UE que en realidad funcionan como tapaderas, ya que tienen regímenes fiscales especiales con tasas mínimas, como Irlanda, Holanda, Bélgica o el propio Luxemburgo.
“España no está colaborando con el TAXE Committee y debería hacerlo”, insiste Urtasun, “porque los acuerdos que se han hecho en Luxemburgo y en Holanda han tenido un impacto sobre la Hacienda española que nos gustaría calcular, ya que todos esos son ingresos fiscales que España no ha recibido. Son multinacionales que venden productos aquí y que han derivado ingresos a Luxemburgo para pagar un impuesto de sociedades inferior al 3%. Es algo muy grave y tenemos presentada una moción en el Congreso que ni siquiera sabemos si dará tiempo a que se debata en esta legislatura”.
Sorprende, por tanto, que los mismos gobiernos que se muestran implacables con la devolución de la deuda pública de países como Grecia, se dediquen a obstruir las investigaciones sobre las fortunas que esas mismas grandes entidades financieras, beneficiadas por dicha política económica, están defraudando a sus propias haciendas. Tal parece que los gobernantes de las potencias económicas de la UE no defiendan los intereses de sus ciudadanos y sus Estados, sino los de la gran banca y en detrimento de las arcas públicas.
Por ejemplo, el coloso financiero germano, el Deutsche Bank, con ingresos anuales de 33.000 millones de euros, deriva sus beneficios hacia la isla de Malta –un conocido paraíso fiscal de las corporaciones alemanas– y el informe estima que puede haber evadido así alrededor del 18% de sus ganancias, que rondan los mil millones de euros anuales. Este gigante bancario, con sede en Fránkfurt (igual que el BCE) y operaciones en 70 países, tuvo que abonar el año pasado multas por valor de 2.500 millones de euros, impuestas por las autoridades reguladoras de EEUU y del Reino Unido por haber manipulado las tasas de interés de referencia.
Tantos son los tejemanejes financiero/fiscales del Deutsche Bank, que lo que tiene que pagar luego en abogados, gastos judiciales y penalizaciones por sus infracciones y maniobras ilegales está empezando a socavar sus cuentas de resultados: según Bloomberg, en sólo tres años tuvo que gastarse 7.100 millones de euros en litigios.
Durante la crisis, el DB también engaño a los reguladores bancarios estadounidenses y europeos, ocultando pérdidas por valor de 12.000 millones de dólares en las operaciones con derivados que acabaron hundiendo el casino bursátil, según confesaron en EEUU tres exempleados del coloso financiero. Y su inmenso tamaño tampoco le salvó de la necesidad de ser rescatado con fondos públicos, ya que recibió 11.800 millones de dólares del rescate de la aseguradora AIG, hundida por el estallido de esa burbuja global. Aunque nunca se reconoció que la entrega de esa suma al Deutsche Bank constituyó un rescate del banco alemán, pese a que procedía de los más de 160.000 millones de dinero público con los que se rescató la AIG.
ero el Deu​tsche Bank no es más que el segundo del ránking de defraudadores bancarios listados en el informe. El primero es el Royal Bank of Scotland (RBS), cuyos beneficios antes de impuestos se duplicaron hasta superar los 3.700 millones de euros sólo en los primeros seis meses de este año y que, según el informe, “redistribuye” cerca del 32% de sus ganancias en países inopinados, como Finlandia, para evadir impuestos.
Además, el caso del RBS es especialmente sangrante porque en 2008 tuvo que ser rescatado con el dinero de los contribuyentes británicos: el Gobierno de Cameron nacionalizó el 82% de la entidad pagando un precio elevadísimo por acción. Esos casi 54.000 millones de euros de dinero público están muy lejos de ser recuperados, ya que Reino Unido ha estado vendiendo paquetes de acciones a la mitad de lo que le costaron.
El tercer banco en esta clasificación de mega-evasores fiscales europeos es el gigante holandés Rabobank, que transfiere el 19% de sus ganancias a paraísos como Curaçao, donde declara altísimos beneficios que sin duda nada tienen que ver con la magnitud económica de la isla. Sus beneficios netos anuales rondan ahora los 2.000 millones de euros, pero es otra de las entidades financieras que recibieron parte del fabuloso rescate de la AIG y que fueron identificadas por una investigación del muy conservador The Wall Street Journal, que estimó en 50.000 millones lo que recibieron los bancos europeos y estadounidenses de esa operación encubierta con dinero público.
Más abajo se puede leer (en inglés) el informe completo European Banks’ Country-by-Country Reporting, que repasa prácticamente todos los grandes imperios financieros europeos, incluidos los españoles (el BBVA está sexto en la lista), y del que se extrae una conclusión general escandalosa: las mayores entidades bancarias de la UE están defraudando masivamente a las haciendas públicas, pocos años después de que los contribuyentes europeos tuvieran que sufragar con cientos de miles de millones de euros los rescates de muchos de esos bancos privados.
Eso sí, esas entidades financieras no pueden perdonar a los Estados ni un céntimo de los intereses que les cobran por su deuda pública. ¿Cómo pretenden convencernos de eso Merkel y Juncker?
Carlos Enrique Bayo/Público




400 migrantes libixs han perdido la vida en un naufragio en el Mediterráneo huyendo de la barbarie que dejó la OTAN en...

Posted by Jaleo Juventud Andaluza Independentista on Miércoles, 15 de abril de 2015

¡Es el capitalismo, estúpidos!

En todo el mundo, las comunidades indígenas sufren el devastador robo de sus tierras

Etiquetas

"El País" “La justicia desahuciada” "LaTuerka" "PPSOE" "puertas giratorias" Adolfo Pérez Esquivel Afganistán África AfriCom Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Agencia Europea de Medicamentos al-Qaeda Alberto Garzón Alejandro Teitelbaum Alexis Tsipra alimentos Amazonia América Latina Amigos de la Tierra Ángela Vallina ÁNGELES MAESTRO Arabia Saudí Areito imagen Argentina armamento armas armas de destrución masiva armas nucleares Asamblea de las Naciones Unidas Asamblea General de la ONU asilo Atentados de París Atilio A. Borón attactv austeridad Aznar Banca Pública Bárcenas bases militares BCE Bolivia Bulgaria C's Canarias capitalismo Carlos Latuff Carta Social Europea Cascos Blancos Cayo Lara Central Obrera Boliviana CGT Chalecos amarillos Charlie Hebdo China CIA Colectivos Contra la Guerra y la OTAN Colombia Comisión Europea comunismo Condoleezza Rice CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Consejo de Seguridad de la ONU Constitución Constitución Española contrapoder Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria Corrupción Cospedal crimen contra la Humanidad crímenes del franquismo Cuba Daesh Debate Décodex Derecho a la información derecho a la libertad de expresión y reunión Derecho Internacional derechos humanos Desarme desastres ambientales desobediencia social Deuda Diego Mena Ecología Economía Educación EEUU Elecciones 20D Elecciones Generales Elpidio Silva Emir Sader Emirato Islámico (Daesh) Eric Toussaint esclavitud España Estado de derecho Estado Islámico euro Europarlamento eurozona Evasión fiscal Evo Morales explotación FAES Federico Mayor Zaragoza Felipe Gonzáles Fernando Buen Abad Domínguez Francia Francisco González Tejera Fraude fiscal Frente Cívico-Somos Mayoría Fuerzas Armadas "Un paso al frente" Gaza Genocidio globalización golpe de Estado civil Grecia Guantánamo Guerra Civil guerra fría guerra nuclear guerras Gürtel Hamás HispanTV Historia Hugo Chávez imperialismo Impunidad invasiones Iraq IRPF Israel Izquierda Anticapitalista Izquierda Unida Izquierda Unida-Unidad Popular James Petras Javier Couso Jeffrey Feltman John Kerry José Luis Centella Juan Carlos Monedero Juan Torres Julio Anguita Junker Justicia Kiev KKE Koldo Ley de Amnistía Ley Mordaza Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad financiera leyes represivas Libia Lista de exigencias Luis Gonzalo Segura manipulación mediática Manlio Dinucci Marcianito Mariano Rajoy Martin Armstrong Maruja Moyano masacre de Houla medidas represivas Medio ambiente medios de comunicación memoria histórica MI6 Miguel Blesa Mikel Itulain milicias islamistas modelo neoliberal Mohamed Abrini Montoro Mossack Fonseca Movimiento de Países No Alineados (NOAL) movimientos sociales Mujer multinacionales multipolaridad N0 A LA GUERRA Neoliberalismo Neoliberalismo y Globalización New York Times Nicolás Maduro Noam Chomsky Nuevos Delitos de Lesa Humanidad nutrición Obama Occidente Odesa oligarquia ONU OTAN Otro mundo es posible Pablo Echenique Pablo Iglesias Paco Alvarez Cascos Paco Bello Palestina Papa Francisco papeles de Panamá paraísos fiscales Parlamento Europeo participación Patria Grande Patrick Calvar PCE Pedro Jota Ramírez Pedro Sánchez Pensiones Pentágono Pepe Mujica Pepito Grillo petróleo Plataforma Global contra las Guerras PLATAFORMA SALIR DEL EURO Pobreza y exclusión social PODEMOS Portugal PP prensa mediática privatización Proceso Constituyente prohibición de las armas nucleares prospecciones petrolíferas PSOE Pueblo canario puertas giratorias Putin Rafael Correa Ramón Espinar rebelión de las masas recortes Red Roja Referéndum de iniciativa ciudadana reforma laboral Refugiados Reino Unido rescate financiero Revolución bolivariana RIC Rigoberta Menchú Tum Rokambol Rosa Díez Rusia salud pública saqueo Sara Rosenberg Senado Siria sistema soberanía Sous nos Yeux StratCom Task Force Sumo Pontífice Syriza Televisión Pública terrorismo de estado Thierry Meyssan TISA tóxicos tráfico de armas tráfico de personas Tragedia del Boeing-777 en Ucrania Transición Política Tratado de Estabilidad Tratado de No Proliferación Nuclear Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tribunal Constitucional Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN Tribunal Supremo Troika TVE Ucrania UE Unidos Podemos Unión Europea Vacunas Venezuela Vicenç Navarro víctimas del franquismo Viñetas Wall Street White Helmets Willy Toledo yihadismo

Otros blogs


Social Media Marketing Widgets

Subir