Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

17 enero, 2019

Macron al límite: ¡Preparemos una huelga general!

JÉRÔME METHELLUS  13 ENERO 2019


El movimiento de los chalecos amarillos es un seísmo social de una potencia excepcional. Es un punto de inflexión en el curso de la lucha de clases en Francia, y una fuente de inspiración para los trabajadores del mundo entero. Tendrá un impacto profundo y duradero en la vida política del país.


Los cientos de miles de explotados y oprimidos que se movilizaron el 17 de noviembre lo hicieron en muchos casos por primera vez en su vida. No fue una movilización de la capa más organizada de los trabajadores. Tampoco fue una movilización sólo de asalariados, ya que participaron también artesanos, pequeños campesinos, jubilados, etc. En consecuencia, este movimiento fue y sigue siendo políticamente heterogéneo. Aquellos que se lamentan soñando con una "revolución pura", en palabras de Lenin "no entienden lo que es una verdadera revolución", que por definición moviliza a las capas más profundas del país. La muy numerosa presencia de mujeres en los bloqueos y manifestaciones es un ejemplo evidente de esto.
El RIC y el “poder para el pueblo”
El Referéndum de iniciativa ciudadana (RIC) ha emergido como la demanda democrática central de los chalecos amarillos. Su principio es simple: si un número suficiente de ciudadanos lo pide, debe poder celebrarse un referéndum sobre cualquier tema de interés público (leyes, la constitución, el despido de un representante electo, etc).
La popularidad de esta demanda indica la profunda desconfianza hacia las instituciones de la democracia burguesa. Esto no es sorprendente: durante décadas, la derecha y la "izquierda se han ido pasando el poder la una a la otra para llevar a cabo básicamente las mismas políticas reaccionarias. En el parlamento, la mayoría de los representantes del pueblo han organizado el saqueo de éste en beneficio de unos cientos de grandes familias capitalistas.
La crisis del capitalismo socava las bases materiales de la democracia burguesa. Las instituciones de la Quinta República se muestran cada vez más como una gran maquinaria con la función de crear la ilusión de que "la mayoría decide", cuando en realidad una pequeña minoría lo controla y lo decide todo.
En este contexto, se percibe el RIC como un medio de intervención directa de la gente en los asuntos del país: una manera de imponer su voluntad pasando por encima de las instituciones oficiales y "democráticas". En este sentido, la demanda del RIC tiene un subtexto potencialmente revolucionario. Los chalecos amarillos acompañan esta demanda con otra consigna: “¡Poder para el pueblo!”. Esto, a su vez, está conectado con una serie de demandas sociales (salarios, pensiones, etc).
Los políticos burgueses han comprendido esto y, consecuentemente, muestran sus reservas en lo que respecta al RIC. Por ejemplo, es obvio que un referéndum revocatorio del Presidente de la República, a mitad de mandato, sería fatal para Macron. Conscientes de esto, los que se oponen a este referéndum promueven el lamentable argumento de la "estabilidad de las instituciones". En nombre de esta "estabilidad" se pide a las masas dejarse robar por Macron hasta el fin oficial de su mandato en mayo de 2022.
No obstante, hay que comprender que no todos los políticos burgueses rechazan el RIC categóricamente, ya que algunos de ellos creen que pueden neutralizar este mecanismo y desarmarlo para que resulte inofensivo para los intereses y el poder de la clase dirigente. Éste ya es el caso de determinadas democracias capitalistas como Italia y Suiza, donde la posibilidad de convocar referéndums no reduce la dominación económica y política de la burguesía. Por tanto, en Francia no se puede descartar que, con la esperanza de debilitar a los chalecos amarillos, el gobierno tome la iniciativa y abra la posibilidad de organizar referéndums, estrictamente delimitados para garantizar la "estabilidad" del sistema.



Por una democracia obrera
El movimiento obrero debe explicar el peligro de cooptación del RIC por parte de nuestros adversarios de clase. Si debe ser tan solo un simple correctivo de la maquinaria "democrática" de la Quinta República, el RIC acabará siendo "neutralizado" inevitablemente. Por este motivo, es necesario romper la maquinaria entera del Estado burgués y sustituírla por los órganos democráticos de la clase obrera, conectados entre sí a nivel local y nacional por medio de un sistema de delegados electos y revocables. No se puede compartir el poder con los capitalistas ("para ellos las instituciones burguesas, para nosotros el RIC"), sino que hay que quitárselo de manera total. E incluso si la demanda del RIC, defendida por los chalecos amarillos, progresa, el "poder para el pueblo" sólo será efectivo en forma de gobierno obrero, confiando en los cuerpos democráticos arraigados en lugares de trabajo, barrios, servicios públicos, etc. Estos órganos, además, no caen del cielo, sino que deben emerger de la propia lucha. La ausencia de estos cuerpos democráticos es precisamente una de las debilidades de los chalecos amarillos.
Finalmente, una democracia obrera auténtica presupone el control del aparato productivo por parte de los propios productores: la clase trabajadora. Mientras un puñado de parásitos gigantes sean los propietarios de los bancos y de los principales medios de producción, no habrá democracia real. Bajo el capitalismo, la democracia se detiene en las puertas de las empresas, donde reina la dictadura de la dirección y de los accionistas. Por contra, el socialismo presupone el control democrático de la producción por parte de los propios trabajadores a nivel local y nacional en el contexto de una economía planificada, que pretenda satisfacer las necesidades del mayor número posible de gente.
Las demandas democráticas y sociales de los chalecos amarillos no se pueden satisfacer plenamente sin una revolución socialista. En el escenario actual, esta idea no es en absoluto evidente para todo el mundo, pero la experiencia es una gran maestra.
Desplazamientos hacia la izquierda
A lo largo de las semanas la orientación política dominante de este movimiento se ha ido afirmando cada vez más: contra los impuestos a los pobres, por los impuestos a los ricos, por mejores salarios, mejores pensiones, mejores servicios públicos... Y, en definitiva, contra el "gobierno de los ricos", por "el poder del pueblo". La reivindicación del RIC es la expresión inmediata, transitoria, de esta aspiración de las masas a tomar su destino en sus manos. Al calor de la lucha colectiva su conciencia política da pasos de gigante. Y esto es sólo el principio.
Esta orientación del movimiento hacia la izquierda ha suscitado la hostilidad creciente de todas las fuerzas reaccionarias, incluyendo a esos políticos de derechas y de extrema derecha que, al principio, le dieron un "apoyo" envenenado e interesado. Laurent Wauquiez se ha quitado rápidamente su chaleco amarillo, después incluso ha negado haberlo llevado. Marine Le Pen se ha ocultado en la sombra, como siempre que el pueblo lucha. Por contra, los mejores militantes de la izquierda y del movimiento sindical han aportado a los chalecos amarillos un apoyo cada vez más entusiasta. Y es la Francia Insumisa, pese a todas sus carencias, la que ha aparecido como la organización política más acorde con el movimiento. Todo esto tendrá implicaciones políticas en un momento dado.
La perspectiva de la burguesía
No se puede prever la evolución del movimiento en las próximas semanas. Es posible que se desarrolle de nuevo desde el mes de enero. Sea como sea, un movimiento de esta naturaleza y de esta envergadura no puede ser un simple paréntesis entre dos fases de relativa estabilidad social. Es, por el contrario, el comienzo de una fase de aceleración de la lucha de clases.
La burguesía es consciente de esto. Le Figaro del 2 de enero se preguntaba: ¿Podrá Macron llevar a cabo sus reformas en 2019? Buena pregunta, a la que el politólogo Jérôme Sainte-Marie contesta: "Toda reforma liberal que aparezca como una exigencia de sacrificios inmediatos puede reactivar la movilización. Estos próximos meses Macron deberá dirigir el país bajo esta amenaza permanente de bloqueo". Precisamente, en 2019 el gobierno ha previsto atacar las pensiones, las prestaciones por desempleo y la función pública, entre otros. Cada una de estas ofensivas es susceptible de reavivar el brasero social, como cada intento de imponer nuevos sacrificios a la masa de la población con el solo objetivo de defender los beneficios de la gran patronal.
Ciertos observadores sugieren a Macron que haga "una pausa" en las reformas, con vistas a iniciar un "giro social". Pero para la burguesía francesa esto no está en discusión. Esta no puede tolerar la menor pausa en la destrucción sistemática de nuestras conquistas sociales: se trata de la competitividad del capitalismo francés, en declive desde hace tres decenios en todos los mercados (mundial, europeo y nacional). Dicho de otro modo, incluso si la burguesía teme nuevas explosiones sociales, no tiene más opción que correr ese riesgo. Y para liderar esa lucha no tienen una alternativa inmediata al gobierno de Macron. No tienen ninguna garantía de que unas elecciones legislativas anticipadas lleven a un gobierno sólido de la derecha. Por tanto, en los meses que vienen, se agarrarán a Macron, a falta de algo mejor, a pesar de su arrogancia visceral, de su comunicación arriesgada, del odio que despierta entre las masas y de las nuevas noticias sobre Alexandre Benalla, el Rasputín del Eliseo.

Foto: Eigenes Werk

El movimiento sindical
La burguesía cuenta también con la moderación de los dirigentes sindicales. ¡Ah, cómo lamenta que los chalecos amarillos no tengan también dirigentes "razonables", abiertos al "diálogo", al "acuerdo", y que se conformen con organizar inofensivas "jornadas de acción" de vez en cuando! El 12 de diciembre, Le Figaro hacía esta confesión: la CGT "ha canalizado el descontento popular a lo largo de un siglo. La crisis de los chalecos amarillos ha demostrado hasta qué punto ese saber hacer era precioso. Y hasta qué punto la crisis general del sindicalismo es un problema".
De hecho, las direcciones sindicales no han ejercido el menor control sobre el movimiento de los chalecos amarillos. Laurent Berger (CFDT) realmente lo ha insultado. Sacudida por una crisis interna, la dirección de FO ha estado ausente. En cuanto a la dirección de la CGT, esta ha faltado totalmente a su deber, que era apoyarse en la dinámica de los chalecos amarillos para poner en el orden del día una movilización general de la clase obrera, bajo la forma de un movimiento de huelgas prorrogables. En vez de esto, Martínez ha tomado cada vez más distancia respecto de los chalecos amarillos, ha programado algunas jornadas de acción sin continuidad... Y finalmente ha ofrecido sus servicios al Eliseo para iniciar "negociaciones" entre gente razonable y "no violenta".
La actitud de Martínez ha suscitado duras críticas en la base de la CGT, en la que muchos militantes han entendido la necesidad de apoyar al movimiento de los chalecos amarillos, pero también de apoyarse en su formidable energía para tocar a rebato contra el conjunto de la política gubernamental. La oposición interna a la dirección de la CGT se va a intensificar probablemente en los próximos meses, especialmente a la vista del congreso de mayo próximo.
Pero en lo inmediato la izquierda y el movimiento sindical deben tomarle la medida a la situación política y sacar conclusiones prácticas. El gobierno Macron está al borde del abismo. Podemos y debemos empujarlo. ¿Cómo? Si el movimiento de los chalecos amarillos recupera y aun supera el vigor que tenía a principios de diciembre, no se puede descartar que Macron se vea obligado a disolver la Asamblea Nacional. Pero el movimiento obrero no debe esperar pasivamente esa eventualidad. Debemos pasar a la ofensiva. ¡Que no se diga esta vez que "los trabajadores no quieren batirse"! Los chalecos amarillos han pulverizado este argumento. El problema no es la combatividad de las masas, es el conservadurismo de las direcciones sindicales. En unas semanas los chalecos amarillos han arrancado al gobierno más concesiones que las decenas de "jornadas de acción" de los últimos veinte años. 
Para empezar, la cuestión de la huelga debe ser planteada y discutida con seriedad en los sindicatos, pero también en las organizaciones políticas de la izquierda. Debe llevarse a cabo una amplia campaña de agitación en las empresas, los barrios, las universidades, los institutos y, por supuesto, las asambleas de chalecos amarillos. La huelga debe ser preparada seriamente y en breve. Los chalecos amarillos han probado que Macron es mucho menos fuerte de lo que pretendía. El desarrollo de una huelga prorrogable le daría el golpe de gracia.





12 diciembre, 2018

Siempre las mismas peticiones, pero los políticos no escuchan porque no trabajan para nosotros




24 marzo, 2016

Europa paga sus platos rotos y los de otros también

Europa políticamente es infantil y su ciudadanía se conmueve un mes y luego otro con sucesivas imágenes de niños y adultos escapando de la guerra Siria, ignorando en su inopia que esa guerra fue iniciada por su hermano mayor, el jefe de la OTAN


Los líderes de la UE se solidarizan con Bélgica y subrayan la unidad en la lucha antiterrorista EFE
Lo que llamamos “globalización” consiste en la concentración de poder financiero y político en pocos focos, o sea que nos quitan poder. La novedad es la velocidad que ha tomado ese proceso y que hace que nuestras ideas no consigan ir al paso de los acontecimientos. Ya no hablo de ideologías alternativas a esa fiera desbocada que es Wall Street y su argumento, el neoliberalismo.
Wall Street luchó un principio con el proyecto de unidad que se concretó en la Unión Europea y, de una forma peligrosa para el dólar, en el euro. El euro nació sin los instrumentos necesarios para ser una moneda verdaderamente de todos los europeos, y no manipulada por el capital alemán, pero fue una novedad que le daba a Europa una consistencia financiera que se correspondía con el tamaño de su economía, la primera del mundo.
Es posible que no solo el euro haya fracasado, pues tal como está perjudica a una parte de la población europea, sino el proyecto europeo mismo.
La agresividad de la política del imperio norteamericano, que tiene sujeta y sometida a Europa a través de la OTAN, le ha quitado a la Unión capacidad política sistemáticamente y la ha arrastrado a sus intereses geoestratégicos. En su lucha contra Rusia puso en riesgo al continente con el golpe de estado en Ucrania, en la frontera rusa. Y en lo que llaman “Oriente Medio”, pues para el Pentágono nosotros somos “Oriente Próximo”, pagamos el apoyo a los talibán contra los rusos en Afganistán, la posterior invasión de ese territorio, la destrucción de Irak, ahora la devastación y fragmentación de Siria…
Esa parte del mundo es un corredor que siempre fue codiciada por Alejandro Magno, el Imperio Romano, los árabes, el imperio otomano, los ingleses y ahora EEUU. Clave para el paso de la seda, las especias, los esclavos, el algodón de la India y ahora el petróleo.
La agresividad de la política del imperio norteamericano, que tiene sujeta y sometida a Europa a través de la OTAN, le ha quitado a la Unión capacidad política sistemáticamente y la ha arrastrado a sus intereses geoestratégicos
EEUU tiene la responsabilidad imperial sobre esa parte del mundo. Tras los acuerdos en Camp David con el declinante Imperio Británico, liquidado por la II Guerra Mundial, los norteamericanos asumieron el rol de organizar el poder en ese territorio. Son quien apoyó un Israel nuclear que actúa como una potencia delegada pero con intereses propios y quien tuteló la emergencia de esa nueva potencia suní que ahora está actuando a través del yihadismo: Arabia Saudí agrupando a su alrededor Jordania, emiratos...Fueron EEUU los responsables de que el enfrentamiento político y militar con Irán y Siria, aliados históricos de Rusia, se trasladase a la división del mundo musulmán entre shíies y suníes.
Finalmente el Pentágono, esa máquina donde se funden la industria armamentística y el petróleo, ve como Arabia Saudí escapa a control y está dispuesta a imponerse a la OTAN, crear su propia alianza y quedarse con toda esa parte del mundo.
Lo que no nos cuentan los medios es lo esencial para comprender lo que significan esos atentados: es terrorismo suní, es la política que criminal e irresponsablemente echaron a andar los norteamericanos creando todo tipo de milicias islamistas con las que luego jugaron y juegan y que ahora controla Arabia Saudí. Ese terrorismo es un instrumento político para imponer condiciones.
Europa políticamente es infantil y su ciudadanía se conmueve un mes y luego otro con sucesivas imágenes de niños y adultos escapando de la guerra Siria, ignorando en su inopia que esa guerra fue iniciada por su hermano mayor, el jefe de la OTAN. Europa se culpa a si misma, no tenemos corazón, traicionamos nuestros ideales y nuestros principios…Cierto, pero quien debiera hacerse cargo de esas personas que buscan refugio aquí es la potencia que pagó y formó milicias en Jordania para luego invadir Siria, la que está al norte del continente americano.
Pero Europa seguirá arrastrada uncida a EEUU por Reino Unido, cuando no por Francia, a sucesivos y cruentos disparates imperialistas mientras no se transforme verdaderamente en un ente político autónomo. O eso o será el fracaso europeo.
Y, por cierto, ahora igual que antes, “¡OTAN, no!”



15 enero, 2015

Willy Toledo denuncia doble rasero sobre atentado en Charlie Hebdo: “Occidente asesina diariamente”



El actor Willy Toledo ha denunciado en las redes sociales la hipocresía de políticos y grandes medios de comunicación en referencia al atentado perpetrado este miércoles contra la revista satírica francesa ‘Charlie Hebdo’, un ataque que ha acabado con la vida de doce personas.
Toledo, que ha querido dejar claro su respeto por las víctimas, ha criticado el doble rasero político y mediático que existe en función de quien comete las matanzas. En un tweet publicado este mismo miércoles, el actor advierte: ”Occidente asesina diariamente. Sin ruido”, haciendo referencia a las guerras imperialistas llevadas a cabo por estos países en el mundo árabe y en otras regiones del planeta.
En otro comentario, Toledo añade que el Pentágono y la OTAN “bombardean y destruyen países enteros, asesinan a millones”.
Ante los ataques recibidos contra su persona, el actor advierte: “No me mofo d nadie, solo hago memoria”.
En la última década, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, entre los que se encuentran Francia, han intervenido militarmente varios países del mundo árabe bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo y la exportación de la democracia. Es el caso de las invasiones de Afganistán (2001) e Irak (2003), los bombardeos de la OTAN en Libia (2011) o el financiamiento de grupos opositores armados en Siria (2011).
http://www.librered.net/







400 migrantes libixs han perdido la vida en un naufragio en el Mediterráneo huyendo de la barbarie que dejó la OTAN en...

Posted by Jaleo Juventud Andaluza Independentista on Miércoles, 15 de abril de 2015

¡Es el capitalismo, estúpidos!

En todo el mundo, las comunidades indígenas sufren el devastador robo de sus tierras

Etiquetas

"El País" “La justicia desahuciada” "LaTuerka" "PPSOE" "puertas giratorias" Adolfo Pérez Esquivel Afganistán África AfriCom Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Agencia Europea de Medicamentos al-Qaeda Alberto Garzón Alejandro Teitelbaum Alexis Tsipra alimentos Amazonia América Latina Amigos de la Tierra Ángela Vallina ÁNGELES MAESTRO Arabia Saudí Areito imagen Argentina armamento armas armas de destrución masiva armas nucleares Asamblea de las Naciones Unidas Asamblea General de la ONU asilo Atentados de París Atilio A. Borón attactv austeridad Aznar Banca Pública Bárcenas bases militares BCE Bolivia Bulgaria C's Canarias capitalismo Carlos Latuff Carta Social Europea Cascos Blancos Cayo Lara Central Obrera Boliviana CGT Chalecos amarillos Charlie Hebdo China CIA Colectivos Contra la Guerra y la OTAN Colombia Comisión Europea comunismo Condoleezza Rice CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Consejo de Seguridad de la ONU Constitución Constitución Española contrapoder Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria Corrupción Cospedal crimen contra la Humanidad crímenes del franquismo Cuba Daesh Debate Décodex Derecho a la información derecho a la libertad de expresión y reunión Derecho Internacional derechos humanos Desarme desastres ambientales desobediencia social Deuda Diego Mena Ecología Economía Educación EEUU Elecciones 20D Elecciones Generales Elpidio Silva Emir Sader Emirato Islámico (Daesh) Eric Toussaint esclavitud España Estado de derecho Estado Islámico euro Europarlamento eurozona Evasión fiscal Evo Morales explotación FAES Federico Mayor Zaragoza Felipe Gonzáles Fernando Buen Abad Domínguez Francia Francisco González Tejera Fraude fiscal Frente Cívico-Somos Mayoría Fuerzas Armadas "Un paso al frente" Gaza Genocidio globalización golpe de Estado civil Grecia Guantánamo Guerra Civil guerra fría guerra nuclear guerras Gürtel Hamás HispanTV Historia Hugo Chávez imperialismo Impunidad invasiones Iraq IRPF Israel Izquierda Anticapitalista Izquierda Unida Izquierda Unida-Unidad Popular James Petras Javier Couso Jeffrey Feltman John Kerry José Luis Centella Juan Carlos Monedero Juan Torres Julio Anguita Junker Justicia Kiev KKE Koldo Ley de Amnistía Ley Mordaza Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad financiera leyes represivas Libia Lista de exigencias Luis Gonzalo Segura manipulación mediática Manlio Dinucci Marcianito Mariano Rajoy Martin Armstrong Maruja Moyano masacre de Houla medidas represivas Medio ambiente medios de comunicación memoria histórica MI6 Miguel Blesa Mikel Itulain milicias islamistas modelo neoliberal Mohamed Abrini Montoro Mossack Fonseca Movimiento de Países No Alineados (NOAL) movimientos sociales Mujer multinacionales multipolaridad N0 A LA GUERRA Neoliberalismo Neoliberalismo y Globalización New York Times Nicolás Maduro Noam Chomsky Nuevos Delitos de Lesa Humanidad nutrición Obama Occidente Odesa oligarquia ONU OTAN Otro mundo es posible Pablo Echenique Pablo Iglesias Paco Alvarez Cascos Paco Bello Palestina Papa Francisco papeles de Panamá paraísos fiscales Parlamento Europeo participación Patria Grande Patrick Calvar PCE Pedro Jota Ramírez Pedro Sánchez Pensiones Pentágono Pepe Mujica Pepito Grillo petróleo Plataforma Global contra las Guerras PLATAFORMA SALIR DEL EURO Pobreza y exclusión social PODEMOS Portugal PP prensa mediática privatización Proceso Constituyente prohibición de las armas nucleares prospecciones petrolíferas PSOE Pueblo canario puertas giratorias Putin Rafael Correa Ramón Espinar rebelión de las masas recortes Red Roja Referéndum de iniciativa ciudadana reforma laboral Refugiados Reino Unido rescate financiero Revolución bolivariana RIC Rigoberta Menchú Tum Rokambol Rosa Díez Rusia salud pública saqueo Sara Rosenberg Senado Siria sistema soberanía Sous nos Yeux StratCom Task Force Sumo Pontífice Syriza Televisión Pública terrorismo de estado Thierry Meyssan TISA tóxicos tráfico de armas tráfico de personas Tragedia del Boeing-777 en Ucrania Transición Política Tratado de Estabilidad Tratado de No Proliferación Nuclear Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tribunal Constitucional Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN Tribunal Supremo Troika TVE Ucrania UE Unidos Podemos Unión Europea Vacunas Venezuela Vicenç Navarro víctimas del franquismo Viñetas Wall Street White Helmets Willy Toledo yihadismo

Otros blogs


Social Media Marketing Widgets

Subir