Mostrando entradas con la etiqueta Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Mostrar todas las entradas

20 octubre, 2015

El poder de la imagen




ELECCIONES EN GRECIA

El poder de la imagen

La experiencia griega es digna de estudio. Estados Unidos, que impuso su política simultáneamente a Bruselas, Berlín y Atenas, puso a prueba en Grecia la manera de paralizar una oposición popular masiva recurriendo al uso del «pensamiento doble». Ahora falta propagar en el resto de Europa la sensación de impotencia así obtenida para posibilitar la incorporación de la eurozona a la zona donde rige el dólar estadounidense mediante la creación de un gran mercado único transatlántico.

 | BRUSELAS (BÉLGICA)  

Alexis Tsipras, ídolo de la izquierda «antiimperialista» europea

.../...
Alexis Tsipras se comprometió, «por su honor y su conciencia», a «servir al pueblo griego». Pero es posible que su honor y su conciencia no pesen mucho comparados con sus compromisos con los financieros, después del memorándum impuesto por las «Instituciones» y aceptado por el gobierno griego. Ese documento no deja ningún espacio a la iniciativa política y cancela la soberanía del Estado griego.
.../...
...Si bien la extinción de la eurozona mediante la formación de un conjunto transatlántico está en los planes de las instituciones europeas, no es menos cierto que ese desmantelamiento debe efectuarse de forma ordenada, siguiendo el modelo de «la austeridad», al estilo de Alemania, de la potencia europea dominante alrededor de la cual Estados Unidos construyó la Unión Europea y también alrededor de la cual está deconstruyendo ese conjunto regional. Los pueblos empobrecidos de la Unión Europea ya no podrán servir de destino privilegiado a las exportaciones alemanas, que tendrán que volverse entonces hacia Estados Unidos.
En efecto, la disolución de la Unión Europea en esta nueva zona política y económica [transatlántica] sólo puede concretarse mediante un importante retroceso del nivel de vida y de las libertades en Europa. Los pueblos de la Unión Europea tendrán que aceptar la pérdida de lo que habían logrado. El experimento griego, que lleva a crear una sensación de impotencia ante esas políticas devastadoras, revela entonces totalmente su objetivo final.
.../...
La repercusión del forcejeo entre las instituciones de la Unión Europea y Grecia va más allá del empobrecimiento programado de ese país. Tiene que ver con el futuro mismo de la Unión Europea. Tenemos que recordar que la integración de la Unión Europea al futuro mercado transatlántico es sinónimo de una importante reducción del poder adquisitivo y de una destrucción de las libertades de los ciudadanos europeos... 


01 diciembre, 2014

Campaña No al TTIP - España



Presentación de la Campaña No al TTIP. 
Desde Europa se ha impuesto la austeridad como camino de salida a la crisis, y no ha funcionado. ¿Querrán vendernos en breve el TTIP (Tratado de Libre Comercio e Inversiones EEUU-Europa) como otro camino de salida de la crisis ?
La falta de transparencia y cuestiones como el ISDS, el sistema de arbitraje internacional para resolver futuros conflictos de intereses entre inversores y Estados, pone a la ciudadanía europea a merced de grandes multinacionales. De firmarse este tratado, nos afectaría a todos los niveles de decisión política: municipal, regional y estatal. Por esto, es importante que la ciudadanía se informe. Comparte este video, visita la web de la campaña y apoya con tu firma en http://noalttip.blogspot.com.es/


06 noviembre, 2014

Hay que parar el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP)



Publicado el 3/4/2014
Mucho más en: r-evolucion.es
¿Qué es el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión?
El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI) es el nombre que se ha dado a un convenio que se va a negociar entre l a Unión Europea y los Estados Unidos. El objetivo de las negociaciones será eliminar las barreras al comercio (aranceles, normativa innecesaria, restricciones a la inversión, etc.) en una amplia variedad de sectores económicos, a fin de simplificar la compraventa de bienes y servicios entre la UE y los EE.UU. La UE y los EE.UU. también quieren facilitar a sus empresas la inversión en la economía de la otra parte.

16 julio, 2014

Un documento filtrado desvela el peligro de una propuesta energética europea

miércoles, 9 de julio de 2014





Amigos de la Tierra advierte de la amenaza del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) sobre el clima.

Un documento publicado ayer por el diario Washington Post ha puesto de manifiesto las amenazas del tratado comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos en materia de energía.



La filtración revela que el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) podría cambiar la política de exportaciones de petróleo y gas procedentes de Estados Unidos y mantener la dependencia europea hacia los combustibles fósiles. Según el documento, la UE busca un acuerdo jurídicamente vinculante que permitiría sustituir los estudios de impacto de las exportaciones de combustibles fósiles de Estados Unidos por un mecanismo que las autorizaría automáticamente.

Amigos de la Tierra denuncia que esta propuesta sería un desastre para clima. Para la organización, este documento confirma que el TTIP es una herramienta que aniquilaría cualquier regulación ambiental dirigida a reducir los impactos del cambio climático, mientras Europa necesita poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles a través de una transición a un modelo energético limpio.

Alejandro González, responsable del área de Clima y Energía de Amigos de la Tierra, ha manifestado que “la propuesta europea es simplemente negacionista y llega en un momento en el que la ciencia afirma con más rotundidad que nunca, si cabe, que estamos obligados a dejar los combustibles fósiles aún por explotar. Se trata de una irresponsabilidad por parte de la Unión Europea. De cumplirse este supuesto, se priorizarían los combustibles fósiles, como el gas de esquisto (obtenido a través de la técnica del fracking) o las arenas bituminosas, de Estados Unidos por encima de nuestro potencial en energías renovables. Los negociadores deben abandonar esta idea y promover un sistema energético comunitario y limpio”, ha concluido González.

La ONG ecologista vuelve a señalar que estas negociaciones son maniobras de política energética que no se están sometiendo al escrutinio público y que pretenden dar vía directa a las importaciones de combustibles fósiles.


03 julio, 2014

Ciberacción #NoalTTIP / Dile a la Comisión Europea que no otorgue privilegios al capital transnacional



martes, 1 de julio de 2014


NO AL ISDS (mecanismo de solución de Controversias Inversionista-Estado)

DILE A LA COMISIÓN EUROPEA QUE NO OTORGUE PRIVILEGIOS A EMPRESAS MULTINACIONALES NI INVERSORES EXTRANJEROS 

PINCHA AQUÍ: HTTP://WWW.NO2ISDS.EU/ES (FECHA LÍMITE: 6 DE JULIO)

Los acuerdos comerciales y de inversión siempre tienen un impacto sustancial en todos los aspectos de la vida cotidiana de la ciudadanía, los derechos de las personas trabajadoras, el medio ambiente y los consumidores. Sin embargo la Comisión Europea está negociando a puerta cerrada con Estados Unidos la creación del espacio de comercio e inversión más grande del mundo. Las negociaciones del TTIP (acuerdo transatlántico de comercio e inversión) son opacas y no cuentan con la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

El mecanismo de solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS, en sus siglas en inglés) en cualquier tratado comercial, en general, y en el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), en particular. El ISDS es un mecanismo antidemocrático y discriminatorio, que favorece a los inversionistas extranjeros por encima de los derechos humanos, y les concede privilegios especiales que otras partes de la sociedad no tienen, sin ninguna responsabilidad a cambio. Dicho mecanismo, que la Unión Europea y los Estados Unidos pretenden incluir en el TTIP, permite a los inversores eludir los sistemas judiciales existentes. Por otra parte, el ISDS socava el derecho de regular, ya que tiene un fuerte efecto negativo sobre los gobiernos, debido a la amenaza de enormes indemnizaciones que debilitan, atrasan o incluso terminan con nuevas regulaciones de interés público.
 
Es muy importante mandar este mensaje a la Comisión Europea. Participa en la consulta para que no se otorguen más privilegios injustificados a los inversores privados a expensas de las personas, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto.


TTIP: Estados Unidos negocia con Europa el fin del Estado de Bienestar

MANUEL ÁNGEL MENÉNDEZ | 1/7/2014 09:56
Protesta en Madrid en contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones #NoalTTIP. / noalttip.blogspot.com.es
La Unión Europea (UE) está dispuesta a liberalizar los servicios públicos de sus Estados miembros y a abrir a las multinacionales norteamericanas las puertas de un mercado único de 800 millones de personas. Desde hace un año, el Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Comisión Europea están negociando en secreto un Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, en sus siglas en inglés) que, de aprobarse en sus actuales términos, terminará en Europa con el Estado de Bienestar tal y como lo conocemos: propone la privatización de los servicios públicos como la sanidad, la educación y las pensiones, y acaba con la mayoría de los derechos laborales existentes bajo el argumento de que hay que parar a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que nos están ‘invadiendo’, comercialmente hablando.
Este Tratado tiene varios antecedentes, aunque quizás el más similar fuera el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones), que no llegó a aprobarse. El actual TTIP se negocia en secreto desde julio de 2013, pero los negociadores de la Comisión se han encontrado con que los borradores de la discusión han sido ‘filtrados’ y han encendido la luz roja en organizaciones ecologistas, sindicales y sociales, como Attac, que han denunciado el peligro neoliberal que nos acecha: se acaba el Estado de Bienestar que nos queda para implantar en Europa el ‘reinado del terror’ de las multinacionales europeas y norteamericanas.
El peligro es tan grave, que miembros de Attac Madrid, como Lourdes Lucía y Mariano Aragonés, o John Hilary, de la Oficina de Bruselas de Rosa Luxemburgo Stiftung, han desgranado los documentos secretos que actualmente negocia la Comisión y que previsiblemente podrían ser aprobados por el Parlamento Europeo resultante de las elecciones de mayo, ya que la izquierda europea no ha conseguido los objetivos electorales que hubieran permitido parar en la Eurocámara lo que está negociando la Comisión. “Se presentan momentos muy duros para Europa”, avisan las organizaciones ecologistas, sindicales y sociales con las que ha habladocuartopoder.es.
En los borradores que se negocian en secreto se enumeran los servicios públicos que podrían ser puestos en manos privadas. Esos documentos, que están siendo base de conversaciones confidenciales en el Comité de política comercial del Consejo Europeo, fueron remitidos a finales de mayo a los gobiernos de la UE, con la petición de una respuesta antes de la próxima ronda de negociaciones entre Estados Unidos y la UE, que tendrá lugar a partir del 14 de julio de 2014. El Tratado debe aprobarse en 2015 y se necesita la aprobación del Parlamento Europeo y, en su caso, de los parlamentos nacionales que así lo recojan en su legislación interna. “¿Alguien duda de que en España lo aprobaría inmediatamente el Gobierno de Rajoy?”, se preguntan de forma retórica en Podemos y en Izquierda Unida.
El contenido de los documentos ha podido ser conocidos porque la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU), que incluye a 265 sindicatos de 8 millones de trabajadores de servicios públicos, los recibió de fuentes gubernamentales y los filtró convenientemente. Así se ha podido poner en marcha la campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” (#NoalTTIP), ante la opacidad reinante en estas negociaciones.
Según el análisis realizado por AttacEcologistas en Acción y otras organizaciones, el TTIP en su actual nivel de negociación tendría en síntesis las siguientes consecuencias:
- Se eliminan las normas reguladoras y las barreras reglamentarias que reducen los beneficios de las grandes corporaciones transnacionales. El objetivo es crear unmercado libre para los inversores en Estados Unidos y la Unión Europea y dar a las grandes empresas transnacionales todo el poder, incluso por encima del poder de los Estados.
- Uno de los objetivos es la creación de un Consejo de Compensación Regulatoria que daría a las empresas el poder de escoger y eliminar las normativas, recibir notificación de las nuevas propuestas de normativas antes de que sean aprobadas y la potestad de eliminar las restricciones que piensen que les pueden perjudicar.
- Bajo la excusa de “armonizar” las normas estadounidenses y europeas, se pretende relajar o eliminar las normas que pueden suponer una restricción o barrera para la libre inversión de las grandes empresas. Por ejemplo, en Estados Unidos, tras la crisis, se estableció la llamada regla Volcker, similar a la Ley Glass-Steagall(establecida en 1933 tras la crisis de 1929 y abolida por la Administración Clinton en 1999), que regula la actividad de la banca comercial o de depósito: esta norma o regla prohíbe la comercialización de productos derivados tóxicos, limita los bancostoo big to fail (demasiados grandes para dejarlo caer y que, por tanto, hay que rescatar con dinero público) y establece algunas regulaciones a las transacciones financieras. En Europa esta regulación no existe y los lobbies de la City y el Gobierno alemán en nombre del sector bancario están presionando para eliminar la normativa estadounidense y suprimir cualquier tipo de restricción o regulación a la actividad de la banca financiera o de inversiones.
- En cuanto al comercio y al consumo, se elimina la legislación sobre consumo europea, que es mucho más garantista que la estadounidense, y si se aprueba lo recomendado por el TTIP, podrán llegar a los supermercados europeos infinidad de productos alimenticios que, por ejemplo, contienen ingredientes genéticamente modificados, hoy prohibidos en Europa.
- Los derechos laborales son los grandes perdedores en el TTIP que, segúnLourdes Lucía, de Attac Madrid, representa una amenaza para el empleo y los derechos de los trabajadores, favorece la deslocalización y relaja las normativas laborales. El hecho poco conocido es que Estados Unidos solo ha ratificado dos de las ocho normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que la “armonización” USA-UE se hará sobre el mínimo común denominador, lo más perjudicial para los trabajadores y más beneficioso para las empresas:restringe el derecho de sindicación y de huelga y cualquier reforma futura encaminada a mejorar las condiciones de empleo podrá ser objeto de demandas de indemnización por parte de las empresas (sic).
- Afecta negativamente a otros derechos, como el de libre circulación de las personas, el derecho a la información o al respeto a la privacidad.
Los servicios públicos serán víctimas de una feroz privatización. La educación, la sanidad, el transporte, las pensiones… todo será objeto de negocio para las grandes empresas (lo mismo que ha intentado Ignacio González en la Comunidad Autónoma de Madrid con su intento de privatizar la sanidad pública madrileña).
- En educación, donde ahora hay becas habrá créditos bancarios, como en el sistema norteamericano; donde había pensiones públicas habrá fondos privados de pensiones y la cobertura sanitaria pública se convertirá en seguros privados, justo como en Estados Unidos. El negocio lo harán a partir de entonces los fondos buitre, los grandes bancos y las grandes empresas.
- Se pondrá en marcha un denominado Investor State Dispute Settlement (ISDS o Mecanismo de Resolución de Conflictos entre inversores y Estados), un mecanismo tan peligroso que permitirá a las grandes corporaciones y empresas denunciar a los gobiernos locales, regionales y estatales cuando consideren que una norma emitida por cualquiera de ellos puede restringir o limitar sus ganancias presentes o futuras (sic). Se propone la existencia de tribunales especiales, formados por tres abogados privados, al margen de cualquier tribunal estatal o internacional, al que solo podrán recurrir los inversores y sus fallos serán inapelables.
Esto es parte de lo que nos espera y que se está negociando con el máximo secreto. Si ha podido ser conocido es gracias a movimientos ecologistas y sociales, organizaciones sindicales y a organizaciones como Attac, que están desarrollando una amplia campaña de denuncia e información. El peligro es tan grave, que en la lista de ofertas en las negociaciones sobre servicios se extenderá a otras esferas, como la concesión de licencias para centros de cuidados de salud, la acreditación universitaria y escolar, el suministro municipal de agua, las instalaciones de eliminación de residuos, las centrales eléctricas y las licencias de radiodifusión, entre otros. Y, por si fuera poco, las pequeñas y medianas empresas quedarán laminadas por completo.


400 migrantes libixs han perdido la vida en un naufragio en el Mediterráneo huyendo de la barbarie que dejó la OTAN en...

Posted by Jaleo Juventud Andaluza Independentista on Miércoles, 15 de abril de 2015

¡Es el capitalismo, estúpidos!

En todo el mundo, las comunidades indígenas sufren el devastador robo de sus tierras

Etiquetas

"El País" “La justicia desahuciada” "LaTuerka" "PPSOE" "puertas giratorias" Adolfo Pérez Esquivel Afganistán África AfriCom Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Agencia Europea de Medicamentos al-Qaeda Alberto Garzón Alejandro Teitelbaum Alexis Tsipra alimentos Amazonia América Latina Amigos de la Tierra Ángela Vallina ÁNGELES MAESTRO Arabia Saudí Areito imagen Argentina armamento armas armas de destrución masiva armas nucleares Asamblea de las Naciones Unidas Asamblea General de la ONU asilo Atentados de París Atilio A. Borón attactv austeridad Aznar Banca Pública Bárcenas bases militares BCE Bolivia Bulgaria C's Canarias capitalismo Carlos Latuff Carta Social Europea Cascos Blancos Cayo Lara Central Obrera Boliviana CGT Chalecos amarillos Charlie Hebdo China CIA Colectivos Contra la Guerra y la OTAN Colombia Comisión Europea comunismo Condoleezza Rice CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Consejo de Seguridad de la ONU Constitución Constitución Española contrapoder Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria Corrupción Cospedal crimen contra la Humanidad crímenes del franquismo Cuba Daesh Debate Décodex Derecho a la información derecho a la libertad de expresión y reunión Derecho Internacional derechos humanos Desarme desastres ambientales desobediencia social Deuda Diego Mena Ecología Economía Educación EEUU Elecciones 20D Elecciones Generales Elpidio Silva Emir Sader Emirato Islámico (Daesh) Eric Toussaint esclavitud España Estado de derecho Estado Islámico euro Europarlamento eurozona Evasión fiscal Evo Morales explotación FAES Federico Mayor Zaragoza Felipe Gonzáles Fernando Buen Abad Domínguez Francia Francisco González Tejera Fraude fiscal Frente Cívico-Somos Mayoría Fuerzas Armadas "Un paso al frente" Gaza Genocidio globalización golpe de Estado civil Grecia Guantánamo Guerra Civil guerra fría guerra nuclear guerras Gürtel Hamás HispanTV Historia Hugo Chávez imperialismo Impunidad invasiones Iraq IRPF Israel Izquierda Anticapitalista Izquierda Unida Izquierda Unida-Unidad Popular James Petras Javier Couso Jeffrey Feltman John Kerry José Luis Centella Juan Carlos Monedero Juan Torres Julio Anguita Junker Justicia Kiev KKE Koldo Ley de Amnistía Ley Mordaza Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad financiera leyes represivas Libia Lista de exigencias Luis Gonzalo Segura manipulación mediática Manlio Dinucci Marcianito Mariano Rajoy Martin Armstrong Maruja Moyano masacre de Houla medidas represivas Medio ambiente medios de comunicación memoria histórica MI6 Miguel Blesa Mikel Itulain milicias islamistas modelo neoliberal Mohamed Abrini Montoro Mossack Fonseca Movimiento de Países No Alineados (NOAL) movimientos sociales Mujer multinacionales multipolaridad N0 A LA GUERRA Neoliberalismo Neoliberalismo y Globalización New York Times Nicolás Maduro Noam Chomsky Nuevos Delitos de Lesa Humanidad nutrición Obama Occidente Odesa oligarquia ONU OTAN Otro mundo es posible Pablo Echenique Pablo Iglesias Paco Alvarez Cascos Paco Bello Palestina Papa Francisco papeles de Panamá paraísos fiscales Parlamento Europeo participación Patria Grande Patrick Calvar PCE Pedro Jota Ramírez Pedro Sánchez Pensiones Pentágono Pepe Mujica Pepito Grillo petróleo Plataforma Global contra las Guerras PLATAFORMA SALIR DEL EURO Pobreza y exclusión social PODEMOS Portugal PP prensa mediática privatización Proceso Constituyente prohibición de las armas nucleares prospecciones petrolíferas PSOE Pueblo canario puertas giratorias Putin Rafael Correa Ramón Espinar rebelión de las masas recortes Red Roja Referéndum de iniciativa ciudadana reforma laboral Refugiados Reino Unido rescate financiero Revolución bolivariana RIC Rigoberta Menchú Tum Rokambol Rosa Díez Rusia salud pública saqueo Sara Rosenberg Senado Siria sistema soberanía Sous nos Yeux StratCom Task Force Sumo Pontífice Syriza Televisión Pública terrorismo de estado Thierry Meyssan TISA tóxicos tráfico de armas tráfico de personas Tragedia del Boeing-777 en Ucrania Transición Política Tratado de Estabilidad Tratado de No Proliferación Nuclear Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tribunal Constitucional Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN Tribunal Supremo Troika TVE Ucrania UE Unidos Podemos Unión Europea Vacunas Venezuela Vicenç Navarro víctimas del franquismo Viñetas Wall Street White Helmets Willy Toledo yihadismo

Otros blogs


Social Media Marketing Widgets

Subir