Mostrando entradas con la etiqueta BCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCE. Mostrar todas las entradas

13 diciembre, 2017

Comunicado a la ciudadanía




CARTA PUBLICA A LA CIUDADANIA:
EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS SOCIALES, Y EL AUTOGOBIERNO DE AYUNTAMIENTOS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
EXIGIMOS LA DEROGACION DE LA LEY ORGANICA DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
El gobierno del estado, a través del Ministerio de Hacienda, ha intervenido recientemente las cuentas del ayuntamiento de Madrid impidiendo la aplicación de políticas públicas y sociales que benefician a la mayoría de la ciudadanía y especialmente a la población más vulnerable.
Esta tutela autoritaria del ayuntamiento de Madrid se realiza en aplicación de la “Ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera”, que entró en vigor el 1 de mayo de 2012 tras su aprobación en el Congreso de Diputados con el apoyo del PP, UPyD, UPN y CiU. Esta Ley, se inspira en la contrarreforma de la constitución española mediante el artº 135, que tuvo el apoyo del PSOE y PP en septiembre de 2011, y anticipa en España el “Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria” en vigor desde el 1 de enero de 2013.
En una Carta pública enviada al Congreso de los Diputados el 1 de febrero de 2016, suscrita por personas del ámbito de la política, la cultura y los movimientos sociales, se denunciaba las consecuencias negativas que dicha legislación tendría sobre el bienestar de la mayoría social, al blindar las políticas de ajuste y austeridad impuestas por la Comisión Europea y el BCE, imponiendo objetivos arbitrarios sobre el déficit, la deuda y el gasto social públicos, opuesta a considerar otras políticas económicas alternativas, como las medidas de progresividad fiscal y lucha contra el fraude, recuperación de soberanía económica y popular, o sin tener en cuenta la propia evolución dela coyuntura económica, etc.
También se advertía en dicha Carta sobre la ruptura del equilibrio institucional entre el Gobierno central, el de las Comunidades autónomas, y el autogobierno municipal, y que la recentralización del estado que se ponía en marcha agravaría las tensiones territoriales en España.
Estos temores se han visto ampliamente confirmados. Como consecuencia de dicha legislación retrógrada nos encontramos ante la creación de un Estado “Gendarme” al servicio de los intereses de las élites que explotan y defraudan fiscalmente y que a su vez se arrodilla servilmente ante las oligarquías centroeuropeas y la banca y fondos transnacionales.
Ni siquiera la relativa mejora de la coyuntura económica ha permitido flexibilizar la aplicación de la legislación que blinda las políticas de privatizaciones y recortes sociales. En realidad, se trata de imponer a cualquier precio el objetivo de dominación de un Gobierno neoliberal en minoría parlamentaria. El gobierno de mariano Rajoy quiere evitar que las políticas sociales de los ayuntamientos del cambio puedan fructificar, hacerse visibles, y alentar la esperanza de cambio entre la mayoría social.
La intervención del Ministro Montoro sobre las cuentas del ayuntamiento de Madrid, y previamente sobre las cuentas de la Generalitat de Cataluña, lanza un mensaje amenazante al autogobierno de los ayuntamientos de España y de las Comunidades autónomas.
El actual gobierno del ayuntamiento de Madrid, que ha tenido que gestionar con notable éxito la gigantesca deuda heredada y la desastrosa gestión trufada de corrupción y fraude de los anteriores alcaldes del PP, merece nuestro apoyo y solidaridad.
La defensa de la democracia, del derecho al autogobierno en ayuntamientos y comunidades autónomas, para impulsar políticas sociales y de inversión pública en beneficio de la mayoría de la ciudadanía, son incompatibles con las leyes que imponen de manera dogmática las políticas de ajuste y austeridad.
En consecuencia, las personas abajo firmantes, llamamos a adherirse a esta Declaración y movilizarse por el objetivo de derogar la “Ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera”, elevar esta demanda al Congreso de los Diputados, así como exigir la dimisión del Ministro de Hacienda Sr. Cristobal Montoro, amigo de quienes defraudan al fisco y enemigo de los ayuntamientos e instituciones que gobiernan a favor del pueblo.
Noviembre 2017

Primeros firmantes
Julio Anguita González
Concepción Abellán Carretero, activista de Vamos
Felipe Alcaraz Massat, expresidente del PCE
Alberto Álvarez Vega, taxista y activista Elite taxi
Alejandro Andreassi Cieri, profesor (jubilado) de Historia Moderna y Contemporánea-UAB
Pedro Antunez Marin, profesor y sindicalista USTEA
Mariano Aragón Pascual, director de ACIM (As. Catalana de Investigación Marxista)
Mª José Aubet Semmler, filósofa, socióloga, y activista contra los Tratados de la UE
Ventureta Ballus i Vinyallonga viuda de SANS – contable jubilada
Toni Barbarà Molina, médico, activista de Marea Blanca
M. Antonia Barón Fernández, auxiliar Administrativa
Javier Bernad Aguilar, técnico comercial
Françoise Bonnetier Sourjac, profesora jubilada
Jaume Botey Vallés, profesor de historia de la Universidad Autónoma de Barcelona
Antonio Bujalance Cantero, secretario organización USTEA Córdoba
Rosa Cañadell Pascual, activista ILP de Educación y de Socialismo21
Rafael del Castillo Gomariz, activista antidesahucios Córdoba
Marcos de Castro Sanz, Jubilado
Washington Castro Mendez, Músico
María Teresa Cebrián Luque, Front Cívic
María José Coma Menéndez
Jorge Cortegana López, trabajador de SEAT (exdespedido)
Luis Cruz Miravet, sociólogo
Xesus Diaz Diaz, ex-secretaio xeral de CCOO de Galicia
Eva Mª Durán Blanco, periodista
Albert Escofet Sanchez, Plataforma Republicana
María Neus Escofet Sanchez, activista social
Santiago Fernandez Vecilla, miembro de Socialismo 21
Joaquin Fernandez Velazquez, médico
Ramon Franquesa Artés, profesor economía mundial Universidad de Barcelona, Coordinador Front Cívic de
Cataluña
Carmen García Ballesteros, Mesa estatal Frente Cívico
Juan García Ballesteros, profesor jubilado, presidente del Colectivo Prometeo de Córdoba
Maria Pilar Genovès Cailà, ama de casa y jubilada
Manuel Gómez González, miembro Comité de Empresa DAMM
Ildefonso Gómez Martínez, abogado Plataforma contra la impunidad del franquismo
Luis González Edreira, Maestro Industrial / Jubilado
Alberto Herbera López, trabajador de SEAT
Daniel Hierro Fresno, diputado de Podemos del Parlamento de Extremadura
Ignacio Jardón Arango, jubilado
Pedro Jimenez Muñoz, Front Cívic Prat de Llobregat
Rafael Jiménez García, activista Marea blanca y solidaridad con Cuba
Pere Jódar Martínez, Profesor de Sociología Universidad Pompeu Fabra
Salvador Jove i Peres, exEuropidutado
Pedro López López, profesor UCM
Antoni Lucchetti i Farre, economista y abogado
Patrizia Manzo Apice, activista social
Pere Mariné Jové, ingeniero, activista contra el turismo masivo y miembro Coordinadora CatComu
Manolo Marrero Morales, diputado Podemos Tenerife al Parlamento Canario
Pilar Martin, activista Marea Blanca y feminista Frida Kahlo
José Martínez Coy, activista social
Carlos Martinez García, co-primer secretario Alternativa Socialista
Manuel Martínez Llaneza, profesor Titular de Universidad
José Manuel Martínez Monereo, FCSM Pais Valenciano y miembro Mesa Estatal
Joan Mestres Giménez, activista movimiento desempleados
Francisco Molina Romero, jubilado de SEAT
Ivan Molinos Meire, sindicalista
Manolo Monereo Pérez, diputado de Unidos Podemos por Córdoba
Anna Monjo Omedes. Editora
Jordi Juan Monreal, miembro de la Cooperativa Colectivo Ronda
Juan Montero Ruiz, activista de los movimientos sociales
Pedro Montes Fernandez, economista, presidente de Socialismo 21
Pascual Moreno Torregrosa, Ingeniero agrónomo
Celestino Navarro Amorós, publicista y militante de EUPV
Juan Manuel Navarro Reina, Técnico en comunicación
José Antonio Naz Valverde, portavoz de Córdoba laica
María Dolores Nieto, concejal de Jaén en Común del ayuntamiento de Jaén
Arcadi Oliveres, Economista
Ignasi Orobitg Gené, agricultor apicultor
Francisco Palacios Romeo, profesor Titular de Derecho Constitucional (Universidad de Zaragoza)
Jose Maria Parramon Homs, economista.
Miquel-Dídac Piñero Costa, libertario, pensionista, ex librero
Tomás Ramírez, FCSM Aragón y miembro Mesa estatal
Valentín Redondo González, activista sindical de CCOO
Clara Rivas Sugrañes
Juan Rivera Reyes, Coordinador Frente Cívico estatal
Lara Rodríguez Cánovas, Abogada
Pedro Ignacio Rojas Planas, profesor de secundaria
Carlos Ruiz Escudero, ingeniero
Domiciano Sandoval Valbuena, activista Marea Pensionista
Gabriel Sanz, profesor
Isabel Sanz, activista Marea Blanca y feminista Frida Kahlo
José Sarrión Andaluz, diputado IU en Junta Castilla-Leon y Coord. general IU Castilla-Leon
Santiago Silva Camps, profesor
Joan Tafalla Monferrer, maestro de primaria jubilado
Diosdado Toledano González, activista social
Agustín Velloso, profesor de la UNED
Núria Vidal de Llobatera Pomar, bióloga, Ecologistes en Acció



18 diciembre, 2014

Los Estados al servicio de los bancos con el pretexto de que son «Too big to fail»: Realmente, ¿qué objetivos persigue el BCE?

Eric Toussaint (CADTM)




Hemos visto que desde el comienzo de la crisis en 2007-2008, el BCE tuvo un papel vital en el rescate de los grandes bancos privados, de sus grandes accionistas y principales directivos, garantizando al mismo tiempo la continuación de sus privilegios. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, sin la acción del BCE, algunos grandes bancos habrían quebrado y que eso habría obligado a los gobiernos a tomar severas medidas coercitivas con sus directivos y sus grandes accionistas. Además del rescate, el BCE prosigue oficialmente el objetivo de la inflación del 2 %. Desde ese punto de vista, el balance del BCE es un fracaso porque la Eurozona está teniendo en 2013-2014 una tasa de inflación inferior al 1 % y está al borde de la deflación. |1| Los otros tres objetivos importantes pueden resumirse de la siguiente manera:

● Defender el euro, que es una camisa de fuerza para las economías más débiles de la zona euro, así como para todos los pueblos de Europa. El euro es un instrumento al servicio de las grandes empresas privadas y de las clases dominantes europeas (el 1 % más rico). Los países que forman parte de la zona euro no pueden devaluar su moneda puesto que adoptaron el euro. Pero para los países más frágiles de la zona euro sería ventajoso devaluar su moneda para ganar competitividad frente a los gigantes económicos alemanes, franceses, del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y de Austria. |2| Países como Grecia, Portugal, España, Italia, Eslovenia, Estonia y Letonia están por lo tanto bloqueados por su pertenencia a la Eurozona. Las autoridades europeas y los gobiernos nacionales aplican en su lugar la llamada devaluación interna: imponen una reducción de los salarios, cuyo único objetivo es el beneficio de la patronal de las grandes empresas privadas. Se puede decir que su sinónimo es disminución salarial.

● Reforzar la dominación de las economías europeas más fuertes (Alemania, Francia, Benelux…) donde tienen su sede las mayores empresas privadas europeas. Esto implica mantener fuertes asimetrías entre las economías más fuertes y las más débiles.

● Participar y sostener de manera ofensiva los ataques del gran capital contra el Trabajo con el fin de aumentar los beneficios de las empresas y la competitividad de las mayores empresas en el mercado mundial frente a los competidores estadounidenses, chinos, japoneses, coreanos…

Pasemos revista a la evolución de la situación de Europa desde 2011, |3| teniendo en cuenta los tres objetivos arriba mencionados.

¿Cuál es el balance de la actuación del BCE desde el punto de vista del 1 % más rico y de las grandes empresas privadas?

Supongamos por un momento estar en el lugar del 1 % más rico para apreciar la acción del BCE. El discurso oficial machaca que el BCE logró con éxito, en 2011, la transición entre su antiguo presidente, el francés Jean-Claude Trichet, y el nuevo, el italiano Mario Draghi, |4| ex gobernador del Banco de Italia y ex vicepresidente del Goldman Sachs Europa. El BCE y los dirigentes de los principales países europeos consiguieron negociar la reducción de la deuda griega al convencer a los bancos privados que aceptasen una quita de sus acreencias de cerca del 50 %. |5| Paralelamente, la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) obtuvo del gobierno griego la aceptación y compromiso de un nuevo plan de austeridad radical, que comprendía privatizaciones generalizadas y la renuncia a una parte importante de su soberanía. A partir de marzo de 2012, los enviados especiales de la troika se instalaron de forma permanente en los ministerios atenienses con el objetivo de controlar muy de cerca las cuentas del Estado. Los nuevos préstamos concedidos a Grecia pasaron desde ese momento por una cuenta que las autoridades europeas pueden bloquear. Otra característica muy ventajosa para los acreedores era que los nuevos títulos de la deuda griega ya no serían competencia de los tribunales griegos sino que corresponderían al derecho inglés y los litigios entre el Estado griego y los acreedores privados serían arbitrados en Luxemburgo. |6| Finalmente, bajo la presión del BCE y de los dirigentes europeos, el gobierno del PASOK (partido socialista griego) de Yorgos Papandreu (muy sometido a los dogmas neoliberales y cada vez más impopular) fue reemplazado, sin elecciones, por un gobierno de unidad nacional Nueva Democracia-PASOK, en el que ocupan una posición privilegiada los ministros salidos directamente de los medios bancarios.

A pesar de que con anterioridad a una reunión del G20 en Cannes, a fines de octubre, Yorgos Papandreu había anunciado la convocatoria de un referéndum sobre el nuevo plan que quería imponer la Troika, esa consulta popular nunca tuvo lugar. Era evidente que si el pueblo griego hubiera sido consultado mediante un referéndum, la austeridad habría sido rechazada. Lógicamente, la Troika, apoyada por el G20, consiguió que Yorgos Papandreu abandonara esa iniciativa democrática elemental.

Podemos completar este sombrío escenario con otras tres buenas noticias para el BCE y los dirigentes europeos:

1.- Silvio Berlusconi fue obligado a dimitir a finales de 2011 y reemplazado, sin consulta electoral, por un gobierno de técnicos, con Mario Monti, ex comisario europeo muy próximo a los medios bancarios, y capaz de imponer a los italianos una profundización de las políticas neoliberales, a su cabeza. |7|

2.- En España, el jefe del gobierno, Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, radicalizó la política neoliberal de su predecesor, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

3.- Los dirigentes europeos |8| llegaron a un acuerdo en marzo de 2012 sobre un pacto de estabilidad (Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza, TECG) que hace irreversible la austeridad presupuestaria, el abandono por los Estados miembros de un poco más de su soberanía nacional y la inyección de una dosis suplementaria de sumisión a la lógica del capital privado. |9| Finalmente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) entró en vigencia y facilita acudir en ayuda de los Estados y de los bancos con motivo de próximas crisis bancarias, así como de los Estados miembros con dificultades de financiación.

En marzo-abril de 2012, Mario Draghi, la mayor parte de dirigentes europeos y los responsables de los bancos tuvieron de qué alegrarse. El 1 % más rico estaba realmente contento. Parece que todo les va muy bien a pesar de la crisis.

Sin embargo, a partir de mayo de 2012, el cielo se cubría de nubarrones sobre sus cabezas, cuando el BFA-Bankia, el cuarto banco español, dirigido por el ex director general del FMI Rodrigo Rato, llegó a la quiebra virtual. Según las fuentes, las necesidades de los bancos españoles en términos de capitalización variaban entre 40.000 y 100.000 millones de euros, y Mariano Rajoy, que no quiso llamar a la troika, se mantenía en una postura difícil. A esto se agregaba, en el ámbito internacional, una serie de escándalos bancarios. Uno concerniente a la manipulación del LIBOR, el tipo interbancario en Londres, fue el más difundido, implicando a una docena de grandes bancos. |10| A esto se sumaban las actuaciones culpables del HSBC en materia de blanqueamiento de dinero de la droga y de otros negocios criminales. |11|

En el mismo momento, en Francia, en las elecciones presidenciales salía elegido el socialista François Hollande, derrotando a Nicolas Sarkozy. De todas maneras, este hecho no fue verdaderamente inquietante para las finanzas internacionales, puesto que podía contar con la dirección del partido socialista francés, así como con otros partidos socialistas de Europa, para continuar con la austeridad.

En Grecia, la situación era más difícil para el BCE ya que Syriza, la coalición de izquierda radical que prometía anular las medidas de austeridad, suspender el pago de la deuda y desafiar a las autoridades europeas, podría conseguir una victoria electoral. Para los valedores de la austeridad europea, eso había que impedirlo a toda costa. La noche del 17 de junio de 2012, el BCE respiraba tranquilo, y también la sede de los gobiernos europeos y los consejos de administración de las grandes empresas: el partido de derecha Nueva Democracia aventajaba a Syriza. Incluso el nuevo presidente socialista francés se alegraba del resultado del escrutinio, lo que muestra claramente su orientación. Y al día siguiente, los mercados respiraban. Se podía continuar en la ruta de la austeridad y de la estabilización de la zona euro.

En julio-agosto de 2012, la zona euro se encontraba de nuevo bajo una gran presión y, para tranquilizar a los mercados, Mario Draghi declaró en septiembre que haría todo lo posible para salvar al euro. El BCE comenzó a comprar de nuevo masivamente títulos de la deuda de Italia y de España, principalmente. La Comisión Europea, los gobiernos y los grandes medios sólo hablaban de la crisis de las deudas soberanas, cuando eran los bancos privados, otra vez, y el euro los que estaban en el centro de la crisis.

Gracias a que el BCE compró títulos italianos y españoles a los bancos, y a la liquidez masiva que le otorgó a los mismos, la situación comenzó de nuevo a distenderse. Los tipos de interés exigidos por esos mismos bancos para prestar a los países más débiles comenzaron a bajar progresivamente, en particular en España e Italia. Pero está claro que los bancos no habían salido de la encrucijada. El Dexia tuvo que ser rescatado por tercera vez en diciembre de 2012, a costa de las finanzas públicas de Bélgica y Francia; Italia tuvo que acudir en auxilio del banco más viejo del mundo occidental, el Monte dei Paschi (cuarto banco del país), España tuvo que recapitalizar varios bancos, Países Bajos tuvo que inyectar en febrero de 2013 3.700 millones de euros en el banco hipotecario SNS y, en marzo de 2013, los dos bancos principales chipriotas estaban al borde de la quiebra.

En febrero de 2013, el primer ministro italiano Mario Monti sufrió un clamoroso fracaso electoral. La protesta se mostró en las urnas dando protagonismo a un nuevo movimiento político en torno al humorista Beppe Grillo.

En Portugal, las manifestaciones ciudadanas antiausteridad, que habían tenido una gran repercusión en septiembre de 2012 (un millón de manifestantes), |12| comenzaron un nuevo florecimiento en marzo de 2013 (de nuevo más de un millón de manifestantes). |13| El pueblo expresaba su rechazo a las políticas de austeridad y, al mismo tiempo, se ponían en evidencia los signos de una crisis del lado de los poderosos y de los dirigentes. El Tribunal Constitucional portugués invalidó tres veces las medidas de austeridad tomadas por el gobierno y, en julio, dimitía el ministro de Finanzas, lo que provocó una importante convulsión.

En septiembre de 2013, en Alemania, las elecciones confirieron un nuevo mandato a Angela Merkel, pero su socio político, el FDP, todavía más neoliberal, fue sancionado por los electores y perdió su representación parlamentaria. Desde el punto de vista aritmético, un gobierno de centro-izquierda habría podido constituirse reuniendo a los social demócratas (SPD), a los Verdes (Grünen) y a la izquierda radical (Die Linke), pero el SPD prefirió la gran alianza con Angela Merkel. La patronal alemana, la Comisión Europea y el BCE quedaron satisfechos.

Aún en 2013, los Países bajos, que dieron durante mucho tiempo una sensación de gran estabilidad y de éxito económico, entraron en una fuerte crisis. En ese país, en el que el sistema de pensiones está ampliamente privatizado, varios fondos de pensión reducían el importe de las jubilaciones.

Los once primeros meses de 2014 no constituyeron un éxito para el BCE:

Con los resultados de las elecciones europeas de finales de mayo de 2014, parecía que las políticas de la Unión Europea son rechazadas por una amplia mayoría de la población. No solamente la tasa de participación electoral fue muy débil, sino que también los partidos que critican con fuerza la política de la Comisión Europea y los gobiernos, o aquellos que se oponen a la integración europea tal como esta se lleva a cabo, han progresado notablemente. Por otra parte, Europa sigue sin encontrar el camino para un verdadero crecimiento: el PIB europeo en su conjunto es ligeramente inferior al de 2007-2008. |14| En junio de 2014, el BCE opta por seguir la orientación de apoyo incondicional a los grandes bancos privados y a la ofensiva patronal contra la mayoría de la población. |15| En julio de 2014, el principal banco portugués, Banco Espirito Santo, está al borde de la quiebra. Su caída nada tiene que ver con la deuda pública, sino con las manipulaciones en las que están implicados sus propietarios. |16|

En España, los sondeos de opinión sitúan a Podemos, una nueva organización política de izquierda radical nacida en enero de 2014, por delante del partido socialista y el conservador Partido Popular. Los dos grandes partidos tradicionales, que se suceden en el poder desde el final casi 40 años de dictadura franquista (a excepción del primer gobierno electo tras la dictadura del partido de centro-derecha UCD).

Podemos pide una auditoría pública de la deuda y una reestructuración de ésta. Al otro extremo del Mediterráneo, Syriza, que ha pasado a ser la principal fuerza política en Grecia tras las elecciones europeas de mayo de 2014, se mantiene sistemáticamente a la cabeza en los sondeos de opinión. Podría haber elecciones anticipadas en el transcurso de 2015. Syriza se pronuncia por una reestructuración de la deuda y por una conferencia de los Estados europeos con el fin de reducir dicha deuda.

El «demos» excluido del juego

Esta rápida retrospectiva de los acontecimientos que marcaron la evolución de la gestión de la crisis en la eurozona, entre finales de 2011 y finales de 2014, muestra que los dirigentes europeos al servicio del gran capital logran siempre marginar al poder legislativo, y no tener en cuenta las opciones de la ciudadanía. A decir verdad, los dirigentes europeos progresivamente excluyen del juego al demos |17| de la democracia para reemplazarlo por los bancos y evolucionar hacia la bancocracia. Por supuesto, este razonamiento es esquemático, pero tiene la ventaja de señalar una evolución bien real.

¿Qué pasa con la democracia en el momento en que los ciudadanos desean rechazar masivamente la austeridad y no lo pueden expresar mediante una votación, o cuando el resultado de una elección es ignorado o anulado porque no era la opción de los gobernantes? Los ejemplos no faltan: en 2005, en Francia y en los Países Bajos después del no al Tratado de una Constitución europea, en Irlanda y Portugal después de las elecciones de 2011, en Grecia varias veces entre 2010 y 2012, en Francia y los Países Bajos de nuevo después de las elecciones de 2012. Sin olvidar, como ya hemos visto, el rechazo a la celebración de un referéndum en Grecia a comienzos de 2012, a pesar de que el primer ministro Yorgos Papandreu lo había prometido. Todo está organizado para que el margen de maniobra de los gobiernos nacionales y los poderes públicos esté limitado por un marco contractual europeo cada vez más coercitivo. Realmente, es una evolución muy peligrosa. El poder del BCE y de la Comisión Europea es progresivamente reforzado con el control de los gobiernos de los países más fuertes de la UE y de la zona euro.

El proceso no es irreversible, los gobiernos, presionados por sus poblaciones podrían tomar la decisión de desobedecer a la Comisión Europea, al BCE y, después de ellos, a la patronal de las grandes empresas europeas. En ese caso, está claro que los gobiernos, sostenidos por el pueblo movilizado, podrían encontrar un verdadero espacio de acción, ya que la fuerza de Bruselas se basa en la docilidad de gobiernos y pueblos.

La actitud que adoptaron con el fin de encontrar una solución al ciclo infernal de la deuda será decisiva para la viabilidad de un giro favorable a los derechos de la mayoría de la población. Si se someten a los dictados de la Comisión Europea, el FMI y otros acreedores, no habrá manera de que la alternativa tenga un éxito duradero.

Traducción: Griselda Piñero, Raúl Quiroz y Antonio Sanabria.

Notas:
1| No tenemos lugar aquí para explicar las consecuencias de una tasa de inflación muy baja y el peligro que representa la deflación, según un buen número de economistas, en particular los del BCE. Véase especialmente: «The spectre of eurozone deflation», Financial Times, 12 de marzo de 2014.
2| Afirmo que un proyecto realmente alternativo al modelo capitalista neoliberal no debería basarse en la lógica de la competitividad. Se trataría de desarrollar sinergias entre los países y de organizar transferencias importantes para disminuir la s diferencias entre las economías de los diferentes países. También, se tendría que desarrollar un máximo de canales de distribución cortos para aproximar productores y consumidores.
3| Hemos analizado la evolución de la crisis en Europa desde 2007 en numerosos artículos y en las obras siguientes: La crisis global, Ediciones de Intervención Cultural, S.L., Mataró (Barcelona), 2010, La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011, AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012.
4| Mario Draghi fue, de 1991 a 2001, director general del ministerio del Tesoro Público italiano, encargado de las privatizaciones. De 1993 a 2001, presidió el Comité para las privatizaciones. Como tal, fue miembro del consejo de administración de varios bancos y sociedades en fase de privatización (ENI, IRI, Banca Nazionale del Laboro-BNL y EMI). También, de 2002 a 2005, fue vicepresidente de la rama europea del banco de negocios Goldman Sachs. El 16 de enero de 2006, Mario Draghi fue nombrado por el presidente del Consejo Silvio Berlusconi gobernador del Banco de Italia, con un mandato renovable de seis años. Finalmente, desde el 1 de noviembre de 2011, es presidente del BCE
5| Recordemos que en el mercado secundario los títulos griegos eran vendidos al 20 % de su valor, lo que significaba que la quita del 50 % ha permitido a los bancos concernidos a limitar las pérdidas que habrían tenido si hubieran vendido los títulos en el mercado secundario. Además, en lo que respecta a los bancos que habían adquirido los títulos al 20 % de su valor, la quita del 50 % constituía una verdadera ganga.
6| Véase http://fr.wikipedia.org/wiki/Crise_.... Véase también: Alain Salles y Benoît Vitkine, «Fatalisme face à un sauvetage échangé contre une perte de souveraineté», Le Monde, 22 de febrero de 2012, http://www.forumfr.com/sujet448690-....
7| Mario Monti, primer ministro italiano desde el 16 de noviembre de 2011 al 28 de abril de 2013, fue nombrado senador vitalicio por el presidente de la República, Giorgio Napolitano. Con ocasión de ese nombramiento Monti abandonó diferentes puestos de responsabilidad, como la presidencia de la prestigiosa universidad privada italiana Bocconi, y del departamento Europa de la Trilateral, uno de los más importantes cenáculos de la oligarquía internacional, su participación en el comité de dirección del poderoso Club Bilderberg, y presidente del think tank neoliberal Bruegel. Monti fue consejero internacional de Goldman Sachs de 2005 a 2011 (como miembro del Research Advisory Council del Goldman Sachs Global Market Institute). Anteriormente había sido comisario europeo del Mercado Interior (1995 – 1999) y comisario europeo de la Competencia (1999 – 2004). Fue también miembro del Senior European Advisory Council de Moody’s, consejero de Coca Cola, todavía es uno de los presidentes del Bussiness and Economics Advisory Group del Atlantic Council (un think tank estadounidense que promueve el liderazgo de ese país) y forma parte del presidium de Friends of Europe, think tank influyente con sede en Bruselas.
8| Con excepción del Reino Unido y de la República Checa.
9| Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza (TECG), marzo de 2012. Véase el texto íntegro en: http://www.european-council.europa....
10| Ver, Éric Toussaint: “Los grandes bancos y la manipulación de los tipos de interés”, 8 de mayo, 2014: http://cadtm.org/Los-grandes-bancos-y-la
11| Ver Éric Toussaint: “Los barones de la banca y de la droga”, 28 de abril, 2014: http://cadtm.org/Los-barones-de-la-...
12| Maria da Liberdade, «Portugal: 15 septembre 2012, le peuple était en masse dans la rue !», 28 de septiembre de 2012, http://cadtm.org/Portugal-15-septem...
13| Maria da Liberdade, «Les Portugais dans la rue contre la Troïka, le gouvernement et le régime», 5 de marzo de 2013, http://cadtm.org/Les-Portugais-dans...
14| Ver Financial Times, "Blowing hot and cold", 16 de mayo de 2014.
15| Ver Éric Toussaint: “Súper Mario Draghi a favor de los banqueros”, 7 de septiembre, 2014: http://cadtm.org/Super-Mario-2-0-a-...
16| Ver http://www.mediapart.fr/article/off... y
http://cadtm.org/L-Hecatombe-de-la-... (disponible en francés y portugués).
17| El demos griego (demos = pueblo) es un término heleno que es raíz de palabras como democracia. Su primera acepción dice que el demos representa a la totalidad de los miembros de una comunidad cívica en la ciudad griega. Ese demos, reunido en asamblea, tiene en una democracia poder de decisión. En la prosa literaria u oratoria, el demos representa a la plebe, opuesto a los ricos (plousios), a los poderosos.

Éric Toussaint, profesor en la Universidad de Lieja, portavoz del CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de libros en varios idiomas. Algunos en castellano: Bancocracia (Icaria, Barcelona, 2014) ; Proceso a un hombre ejemplar http://cadtm.org/Proceso-a-un-hombr...; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad http://cadtm.org/Una-mirada-al-retr..., Icaria editorial, Barcelona, 2010, entre otros.





400 migrantes libixs han perdido la vida en un naufragio en el Mediterráneo huyendo de la barbarie que dejó la OTAN en...

Posted by Jaleo Juventud Andaluza Independentista on Miércoles, 15 de abril de 2015

¡Es el capitalismo, estúpidos!

En todo el mundo, las comunidades indígenas sufren el devastador robo de sus tierras

Etiquetas

"El País" “La justicia desahuciada” "LaTuerka" "PPSOE" "puertas giratorias" Adolfo Pérez Esquivel Afganistán África AfriCom Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Agencia Europea de Medicamentos al-Qaeda Alberto Garzón Alejandro Teitelbaum Alexis Tsipra alimentos Amazonia América Latina Amigos de la Tierra Ángela Vallina ÁNGELES MAESTRO Arabia Saudí Areito imagen Argentina armamento armas armas de destrución masiva armas nucleares Asamblea de las Naciones Unidas Asamblea General de la ONU asilo Atentados de París Atilio A. Borón attactv austeridad Aznar Banca Pública Bárcenas bases militares BCE Bolivia Bulgaria C's Canarias capitalismo Carlos Latuff Carta Social Europea Cascos Blancos Cayo Lara Central Obrera Boliviana CGT Chalecos amarillos Charlie Hebdo China CIA Colectivos Contra la Guerra y la OTAN Colombia Comisión Europea comunismo Condoleezza Rice CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Consejo de Seguridad de la ONU Constitución Constitución Española contrapoder Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria Corrupción Cospedal crimen contra la Humanidad crímenes del franquismo Cuba Daesh Debate Décodex Derecho a la información derecho a la libertad de expresión y reunión Derecho Internacional derechos humanos Desarme desastres ambientales desobediencia social Deuda Diego Mena Ecología Economía Educación EEUU Elecciones 20D Elecciones Generales Elpidio Silva Emir Sader Emirato Islámico (Daesh) Eric Toussaint esclavitud España Estado de derecho Estado Islámico euro Europarlamento eurozona Evasión fiscal Evo Morales explotación FAES Federico Mayor Zaragoza Felipe Gonzáles Fernando Buen Abad Domínguez Francia Francisco González Tejera Fraude fiscal Frente Cívico-Somos Mayoría Fuerzas Armadas "Un paso al frente" Gaza Genocidio globalización golpe de Estado civil Grecia Guantánamo Guerra Civil guerra fría guerra nuclear guerras Gürtel Hamás HispanTV Historia Hugo Chávez imperialismo Impunidad invasiones Iraq IRPF Israel Izquierda Anticapitalista Izquierda Unida Izquierda Unida-Unidad Popular James Petras Javier Couso Jeffrey Feltman John Kerry José Luis Centella Juan Carlos Monedero Juan Torres Julio Anguita Junker Justicia Kiev KKE Koldo Ley de Amnistía Ley Mordaza Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad financiera leyes represivas Libia Lista de exigencias Luis Gonzalo Segura manipulación mediática Manlio Dinucci Marcianito Mariano Rajoy Martin Armstrong Maruja Moyano masacre de Houla medidas represivas Medio ambiente medios de comunicación memoria histórica MI6 Miguel Blesa Mikel Itulain milicias islamistas modelo neoliberal Mohamed Abrini Montoro Mossack Fonseca Movimiento de Países No Alineados (NOAL) movimientos sociales Mujer multinacionales multipolaridad N0 A LA GUERRA Neoliberalismo Neoliberalismo y Globalización New York Times Nicolás Maduro Noam Chomsky Nuevos Delitos de Lesa Humanidad nutrición Obama Occidente Odesa oligarquia ONU OTAN Otro mundo es posible Pablo Echenique Pablo Iglesias Paco Alvarez Cascos Paco Bello Palestina Papa Francisco papeles de Panamá paraísos fiscales Parlamento Europeo participación Patria Grande Patrick Calvar PCE Pedro Jota Ramírez Pedro Sánchez Pensiones Pentágono Pepe Mujica Pepito Grillo petróleo Plataforma Global contra las Guerras PLATAFORMA SALIR DEL EURO Pobreza y exclusión social PODEMOS Portugal PP prensa mediática privatización Proceso Constituyente prohibición de las armas nucleares prospecciones petrolíferas PSOE Pueblo canario puertas giratorias Putin Rafael Correa Ramón Espinar rebelión de las masas recortes Red Roja Referéndum de iniciativa ciudadana reforma laboral Refugiados Reino Unido rescate financiero Revolución bolivariana RIC Rigoberta Menchú Tum Rokambol Rosa Díez Rusia salud pública saqueo Sara Rosenberg Senado Siria sistema soberanía Sous nos Yeux StratCom Task Force Sumo Pontífice Syriza Televisión Pública terrorismo de estado Thierry Meyssan TISA tóxicos tráfico de armas tráfico de personas Tragedia del Boeing-777 en Ucrania Transición Política Tratado de Estabilidad Tratado de No Proliferación Nuclear Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tribunal Constitucional Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN Tribunal Supremo Troika TVE Ucrania UE Unidos Podemos Unión Europea Vacunas Venezuela Vicenç Navarro víctimas del franquismo Viñetas Wall Street White Helmets Willy Toledo yihadismo

Otros blogs


Social Media Marketing Widgets

Subir