Mostrando entradas con la etiqueta Proceso Constituyente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proceso Constituyente. Mostrar todas las entradas

22 diciembre, 2015

El proceso constituyente

Julio Anguita
El dilema está servido por la realidad, o hacemos el proceso constituyente o nos lo hacen. Lo demás, en esta España de interminables y absurdas campañas electorales, son palabras, palabras, palabras.
 La Transición esquivó abordar los cuatro problemas que seguían sin resolverse desde la última parte de nuestra Edad Moderna:
1. La asunción consecuente de que España solamente puede ser asumida y entendida por todos desde la construcción de un Estado plurinacional y federal.
2. El pronunciamiento de toda la ciudadanía sobre la forma de Estado: Monarquía o República.
3. La instauración de un estado laico con la total y efectiva separación entre las iglesias y el Estado.
4. La Regeneración de la Política, la Democracia, el funcionamiento de las instituciones y la Ética pública.
Estos cuatro objetivos vienen dados como herencia de una Historia que no supo, no quiso o no pudo abordar y resolver desde el punto de vista de la auténtica Modernidad. Constituyen la factura que una y otra vez se nos presenta para cobrar. La última vez fue a la muerte del dictador.
Pero el siglo XXI nos trae dos retos más que afrontar ineludiblemente, que son hijos de la nueva realidad nacional e internacional:
La construcción de un proyecto europeo solidario y democrático previa recuperación de la Soberanía política y monetaria.
La aplicación consecuente de las tres generaciones de Derechos Humanos: los políticos, los económicos y sociales y los medioambientales.
Considero que todo proceso constituyente debe tener en la orientación de su objetivo fundamental estas líneas de actuación y planificación. Y como tales someterlas al debate público y a la iniciativa ciudadana organizada. Se trata pues de construir un Estado Democrático y de Derecho digno de tal denominación que ponga final efectivo a la dictadura, todavía entre nosotros.
Considero igualmente que, con todo derecho, puede haber otras visiones y contenidos total o parcialmente diferentes. Pero considero igualmente que deben explicitarse ya y con toda claridad. De no ser así, la apelación permanente a un proceso constituyente sin fijar contenidos, alianzas, fases y ritmos conduce a repetir un mantra que termina por aburrir y, lo que es peor, por inhibición de la ciudadanía.
Es obvio que tal propuesta, si es consecuente, conlleva el planteamiento de una ruptura que solo es posible con la acumulación de fuerza activa y actuante necesaria. No puede quedar en un ejercicio de pizarra o de salón. Cuando los diputados franceses de 1789 se constituyeron en Asamblea Nacional asumieron sobre sus espaldas el protagonismo inicial de construir la nueva Francia.
La falta de claridad, de decisión y de voluntad de entendimiento entre los que reclaman y se reclaman del proceso constituyente es algo más que patético. Y lo es porque el estatus, el Poder ya inició con el pacto que condujo a la abdicación de Juan Carlos I su particular proceso constituyente consistente en una preparada involución en todos los sentidos. Ya hay información suficiente sobre los contenidos de esa operación:
– Reforma electoral en el sentido de un sistema totalmente mayoritario.
– Retoques en algunos artículos de la Constitución que hacen referencia a la sucesión a la Corona.
– Retoques constitucionales en aquellas del texto constitucional que planteen de iure lo que ya es de facto tras el Tratado de Maastrciht y el Pacto de Estabilidad. Es decir constitucionalizar la llamada política de austeridad.
– Reforzar el atlantismo y la dependencia militar de USA con el pretexto del “terrorismo islámico”.
Y todo ello, añado por mi parte, que la entronización de Felipe VI conllevará al aire del proceso constituyente de las élites españolas y también europeas y ultramarinas, un borrón y cuenta nueva en Gürtel, Eres, Noos, etc. etc. etc. Un borrón y cuenta nueva bajo formas diferentes y ritmos distintos pero que, al fin y a la postre, librará de la trena a tantos ilustres ladrones.
El dilema está servido por la realidad, o hacemos el proceso constituyente o nos lo hacen. Lo demás, en esta España de interminables y absurdas campañas electorales, son palabras, palabras, palabras.

20 diciembre, 2014

Reforma constitucional o proceso constituyente: el PSOE como el verdadero partido del régimen.


Manolo Monereo, politólogo


"La propuesta de Pedro Sánchez de una reforma constitucional, ordenada y limitada, tiene que ver con esto que se acaba de decir: configurarse como el partido “orgánico” del régimen, es decir, eje y centro del sistema y garantía última de su estabilidad. La lampedusiana formula de reformar la Constitución para no cambiar de Constitución tiene que ver con esto: mantener los poderes fuertes de la misma, la Monarquía en primer lugar, e impedir un proceso constituyente que haga que el soberano ejerza como tal."


El PSOE ha sido el partido del régimen del 78 y su futuro está unido a él. Puede parecer exagerado pero si analizamos las cosas en el largo plazo y sin prejuicios, nos daremos cuenta de que los fundamentos y los consensos básicos del actual régimen los ha marcado el Partido Socialista.
Esa es su grandeza y su debilidad. No es este el momento de hacer un análisis de los últimos 30 años de vida pública española, solo insistir en eso que Felipe González llamó cuestiones de Estado y que se fueron convirtiendo en la verdadera “Constitución material” por arriba y por debajo de la “Constitución formal” del 78.
En primer lugar, hoy se tiende a olvidar el alineamiento sin fisuras con la Administración Norteamericana y con la OTAN. Los gobiernos del PSOE nunca han tenido dudas sobre estas cuestiones, sabiendo como sabían que una parte mayoritaria de la opinión pública española es pacifista y que la izquierda social y cultural defendió siempre el no alineamiento.
Se dirá queZapatero retiró las fuerzas de Irak; esto es verdad, pero se olvida, de un lado, que era una promesa firme y clara de Zapatero que tenía detrás las mayores manifestaciones públicas de la historia democrática de España y, de otro, que una de las últimas decisiones de Zapatero fue la ampliación de la base de Rota, desde un posicionamiento muy definido en favor de la estrategia político-militar norteamericana contra Rusia y China.
En segundo lugar, la Unión Europea. Las crisis hacen que todo parezca mucho más claro. Hoy sabemos que la UE era algo más que los fondos FEDER y su famoso “modelo social”. Para el PSOE, representando a los poderes económicos y a las élites políticas, la UE ha sido una auténtica “fuga” de los problemas estructurales de España y una apelación permanente a una benéfica Europa que nos iría resolviendo las dificultades que surgieran en el camino.
Hoy sabemos que la UE es el problema y que detrás de tanta palabrería hueca lo que se esconde es un diseño neocolonial que nos hace cada vez más dependientes y subalternos de una Europa bajo hegemonía alemana.
Lo tercero tiene que ver con lo que podríamos llamar programa conjunto PSOE-PP. La Unión Europea sigue siendo en nuestro país el “debate imposible”. Tanto Izquierda Unida como Podemos parten de un supuesto irreal: que España es un Estado soberano. Y no lo es. Somos, dígase como se quiera, un protectorado de los “poderes fuertes” europeos.
Tanto el Tratado de Lisboa como los otros tratados, que lo han profundizado y agravado, dejan un margen de maniobra muy pequeño para los gobiernos elegidos democráticamente en el sur de Europa. El verdadero programa de coalición PSOE-PP son justamente estos tratados, es decir, las “líneas rojas” que todos los gobiernos han de respetar.
La “seguridad” que da Pedro Sánchez a los poderes fácticos es precisamente su aprobación y su respeto escrupuloso a los tratados europeos que obligan, más allá de la retórica, a aceptar el modelo neoliberal.
En esto tampoco hay que engañarse mucho. El PSOE siempre ha sabido que la UE significa disciplinar nuestra economía, ajustar sistemáticamente los costes salariales y, al final, es lo fundamental, limitar sustancialmente el poder económico del Estado. Cuando salimos de las palabras y vemos lo que realmente se vota, nos damos cuenta de hasta qué punto el Partido Socialista tiene un “programa oculto” al que somete su programa visible para ganar elecciones. Pongamos un ejemplo claro.
Se dice que se está contra el austericidio y por la defensa de los derechos sociales y, sin mayor contradicción, se aprueban los tratados de estabilidad (que hacen obligatorio el austericidio) y se acepta el llamado Tratado Trasatlántico (TTIP, por sus siglas en inglés), que será una enorme vuelta de tuerca más en favor de políticas neoliberales contrarias a los derechos laborales y sindicales de los asalariados y que nos sigue alineando con los intereses geopolíticos de la gran potencia norteamericana.
Se podría decir que la política, en este sentido, es el conjunto de medios para engatusar y engañar a la opinión pública. Este es el verdadero ‘síndrome Hollande’: defender en la oposición una política más o menos “social”, llamarla de izquierdas sería demasiado, y cuando se llega al gobierno aplicar el programa de la derecha.
En cuarto lugar, el PSOE ha sabido siempre quién manda y ha respetado escrupulosamente sus intereses: este ha sido siempre su consenso básico.La glorificación permanente del monarca y la sistemática ocultación de sus corrupciones ha ido acompañada de una sumisión escrupulosa a los que detentan el poder económico y financiero.
Cuando se habla de las crisis de nuestro modelo productivo se tiende a olvidar que detrás de él hay un determinado modelo de poder, una determinada matriz político-institucional que lo organiza y lo reproduce. El que el poder básico lo detente el capital financiero e inmobiliario tiene mucho que ver con la estructura productiva del país y su inserción en la división desigual del trabajo en la UE.
Convendría detenerse un poco y explicar cómo funciona un Estado capitalista en condiciones de democracia de mercado. Políticamente, lo fundamental es saber cómo mandan los que no se presentan a las elecciones.
La clave es que el sistema político-institucional, es decir, el Estado, debe garantizar el poder del capital y, a la vez, asegurar que aquello que los ciudadanos eligen sea compatible con los intereses de los poderes económicos o que, al menos, no los cuestionen sustancialmente. Es la conocida y contradictoria función de combinar la acumulación del capital con la legitimación democrática del sistema.
La llamada “gobernabilidad” tiene que ver con esta contradicción, que se ha agudizado mucho con la presente crisis ya que, es el dato crucial de la época, el capitalismo realmente existente hoy “exige sacrificios humanos”, es decir, expropiar libertades, derechos sociales y bienes comunes para poner en marcha de nuevo el proceso interminable e indefinido de acumular renta, riqueza y poder para los que mandan, para una oligarquía despótica y sin proyecto de país.
El bipartidismo ha sido siempre un modo de organizar el sistema político para impedir que surjan alternativas que cuestionen o limiten el poder de aquellos que mandan, insisto, sin presentarse a las elecciones. Ahora se habla mucho de que hay que hacer política más allá del eje izquierda-derecha.
El problema real ha sido casi siempre el mismo: una derecha que lo es, y sin complejos, y una supuesta izquierda que practica un “reformismo sin reformas”, sumisa al poder y sin proyecto alternativo. Resumiendo, una izquierda que no lo es, que, precisamente por ello, hace del eje derecha-izquierda el eje de su legitimación social.
No es casualidad que durante mucho tiempo la patronal y los grupos de poder económicos hayan preferido al Partido Socialista. Los gobiernos de González y de Zapatero aseguraron los intereses generales de los que mandan, neutralizaron a los sindicatos e impidieron que surgieran alternativas a su izquierda. Esta ha sido la durísima experiencia de la Izquierda Unida de Julio Anguita e, imagino, el gran reto que debe afrontar Podemos.
Hay una cosa clara: los poderes apostarán hasta el final por el bipartidismo y la única duda es si, en último término, sacarán a escena a Susana Díaz, persona de confianza del capital financiero y estrechísima servidora de las reglas de juego del poder. Andalucía pone de manifiesto que el bipartidismo sigue siendo fuerte y que puede ser la plataforma para el relanzamiento del PSOE en toda España.
La propuesta de Pedro Sánchez de una reforma constitucional, ordenada y limitada, tiene que ver con esto que se acaba de decir: configurarse como el partido “orgánico” del régimen, es decir, eje y centro del sistema y garantía última de su estabilidad. La lampedusiana formula de reformar la Constitución para no cambiar de Constitución tiene que ver con esto: mantener los poderes fuertes de la misma, la Monarquía en primer lugar, e impedir un proceso constituyente que haga que el soberano ejerza como tal.
Dicho de otro modo: propiciar una nueva restauración borbónica y oligárquica que canalice y desvié las aspiraciones de cambio de la sociedad, especialmente de las nuevas generaciones. Se trataría de crear una nueva centralidad: entre el inmovilismo y la ruptura democrática. Son palabras que asocian imágenes y crean referentes. Vender moderación frente a los extremos y cambiar sin riesgos.
Por ahora el PP no quiere abrir este nuevo campo de juego político. Se considera con fuerza suficiente para garantizar el futuro del sistema. Seguramente piensa que el PSOE es demasiado débil y que siempre lo tendrá de aliado subalterno cuando se trate de eso que eufemísticamente se llama “cuestiones de Estado”.
El partido de Pedro Sánchez juega a otra cosa: que el impulso de Podemos lo convierta de nuevo en interlocutor privilegiado de los poderes dominantes y volver a ser lo que siempre ha sido: garante último del sistema y baza decisiva de su continuidad. El partido continúa, con una “pequeña diferencia”: ellos, los que mandan, saben que su control de la política y de los políticos no está asegurado como antes y que se están produciendo cambios que cuestionan su poder. Veremos.



03 julio, 2014

El Consejo Político de IU aprueba primarias abiertas e importantes cambios en la dirección para impulsar la "convergencia con otras formaciones" e iniciar un Proceso Constituyente

Las propuestas incluidas por Cayo Lara en su informe político –aprobado por 109 votos a favor, 7 en contra y 29 abstenciones- incluyen crear la Secretaría Ejecutiva de Proceso Constituyente, al frente de la cual estará el diputado Alberto Garzón



El Consejo Político Federal (CPF) de Izquierda Unida, máximo órgano de dirección entre asambleas de la organización, ha aprobado hoy por amplia mayoría importantes cambios en la estructura interna de su dirección y en la forma de afrontar las importantes citas electorales de 2015. Estas propuestas estaban recogidas en el informe político que presentó al plenario del Consejo el coordinador federal, Cayo Lara, e incluyen la celebración de “primarias abiertas a simpatizantes” si hay más de un candidato a la Presidencia del Gobierno en las próximas Elecciones Generales, así como “instar al conjunto de federaciones, en el marco de sus competencias” a articular procesos similares para los comicios de sus competencias.

Al mismo tiempo, el CPF –cuyos miembros aprobaron el informe político tras cerca de ocho horas de debate constructivo y muy participativo por 109 votos a favor, 7 en contra y 29 abstenciones- daba el visto bueno a plasmar en lo concreto la demostrada disponibilidad de IU para converger con otras fuerzas políticas y sociales, es decir, con “todos aquellos” que quieran participar en un amplio Bloque Social y Político que aspira a “ser mayoría para construir una alternativa de país, un nuevo modelo de Estado, de Gobierno y de sociedad”.

Para ello, el propio Lara dio cuenta de los cambios propuestos en la dirección y, entre ellos, anunció la creación de una Secretaría Ejecutiva de Proceso Constituyente. Al frente de ella estará el diputado malagueño y portavoz económico en el Congreso, Alberto Garzón.

Entre sus nuevas atribuciones están el “dirigir las políticas que hagan posible la construcción” del mencionado Bloque Social y Político, lo que incluye los contactos con otras fuerzas políticas y movimientos sociales para sumar esfuerzos y converger en esta tarea.

Esta nueva secretaría ejecutiva coordinada por Garzón es la ‘punta de lanza’ del nuevo proyecto de Izquierda Unida en esa voluntad de convergencia real con quienes buscan una transformación de este país y que, como reconoció su coordinador federal, “exige de nosotros credibilidad, generar confianza, una discurso político dirigido a la mayoría, así como determinación, generosidad e inteligencia en la dirección de los procesos”.

Con anterioridad, Cayo Lara ya había expuesto el marco en el que se encuadra el trabajo de esta importante secretaría. “Hacemos un llamamiento -dijo- para construir, desde la idiosincrasia de cada fuerza, un bloque que consiga la mayoría en las Elecciones Generales de 2015 y que permita poner en marcha el proceso constituyente que reclamamos”. Aclaró también que este acercamiento entre distintas fuerzas de la izquierda “no tiene necesariamente que pasar por fórmulas clásicas de uniformidad, sino en las basadas en la convergencia en el trabajo social y de cooperación en luchas concretas”.

Alberto Garzón explicó a los medios que le abordaron a su llegada a la sede federal que esta formación busca “converger” con otras formaciones para “transformar” nuestro país, para lo que es necesario debatir “una propuesta colectiva” dentro de su formación para una confluencia que tiene “muchos diseños posibles”.

Además, entre los demás cambios en la dirección aprobados por el CPF, la periodista y hasta ahora responsable de Comunicación Interna, Clara Alonso, pasa a ocuparse de la nueva Secretaría Ejecutiva de Comunicación. Se encargará tanto de coordinar la política de comunicación de IU hacia el exterior como en los medios propios, incluyendo las redes sociales y la página web.

La propuesta de Cayo Lara aprobada recoge también encargar al dirigente balear Eberhard Grosske y al madrileño Raúl García la tarea de “elaboración y propuesta sobre Participación Democrática”; a Lara Hernández la responsabilidad de Convergencia, dentro del área de Proceso Constituyente, y al nuevo eurodiputado Javier Couso “tareas relacionadas con el área internacional cuando se organice y se defina la misma”.

Otros cambios aprobados incluyen la inclusión de Tasio Oliver en el equipo de argumentarios; el encargo a la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortes, y a la también dirigente andaluza y miembro de su equipo en la consejería, Amanda Meyer, tareas de explicación a nivel estatal de “nuevas formas de de gestión de lo público”, así como la incorporación de Tania Sánchez a la Presidencia Federal en sustitución de Grosske.

Fuente: http://www.izquierda-unida.es/node/14284

Ver también: 

Programa de IU para las elecciones europeas 2014


400 migrantes libixs han perdido la vida en un naufragio en el Mediterráneo huyendo de la barbarie que dejó la OTAN en...

Posted by Jaleo Juventud Andaluza Independentista on Miércoles, 15 de abril de 2015

¡Es el capitalismo, estúpidos!

En todo el mundo, las comunidades indígenas sufren el devastador robo de sus tierras

Etiquetas

"El País" “La justicia desahuciada” "LaTuerka" "PPSOE" "puertas giratorias" Adolfo Pérez Esquivel Afganistán África AfriCom Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Agencia Europea de Medicamentos al-Qaeda Alberto Garzón Alejandro Teitelbaum Alexis Tsipra alimentos Amazonia América Latina Amigos de la Tierra Ángela Vallina ÁNGELES MAESTRO Arabia Saudí Areito imagen Argentina armamento armas armas de destrución masiva armas nucleares Asamblea de las Naciones Unidas Asamblea General de la ONU asilo Atentados de París Atilio A. Borón attactv austeridad Aznar Banca Pública Bárcenas bases militares BCE Bolivia Bulgaria C's Canarias capitalismo Carlos Latuff Carta Social Europea Cascos Blancos Cayo Lara Central Obrera Boliviana CGT Chalecos amarillos Charlie Hebdo China CIA Colectivos Contra la Guerra y la OTAN Colombia Comisión Europea comunismo Condoleezza Rice CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Consejo de Seguridad de la ONU Constitución Constitución Española contrapoder Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria Corrupción Cospedal crimen contra la Humanidad crímenes del franquismo Cuba Daesh Debate Décodex Derecho a la información derecho a la libertad de expresión y reunión Derecho Internacional derechos humanos Desarme desastres ambientales desobediencia social Deuda Diego Mena Ecología Economía Educación EEUU Elecciones 20D Elecciones Generales Elpidio Silva Emir Sader Emirato Islámico (Daesh) Eric Toussaint esclavitud España Estado de derecho Estado Islámico euro Europarlamento eurozona Evasión fiscal Evo Morales explotación FAES Federico Mayor Zaragoza Felipe Gonzáles Fernando Buen Abad Domínguez Francia Francisco González Tejera Fraude fiscal Frente Cívico-Somos Mayoría Fuerzas Armadas "Un paso al frente" Gaza Genocidio globalización golpe de Estado civil Grecia Guantánamo Guerra Civil guerra fría guerra nuclear guerras Gürtel Hamás HispanTV Historia Hugo Chávez imperialismo Impunidad invasiones Iraq IRPF Israel Izquierda Anticapitalista Izquierda Unida Izquierda Unida-Unidad Popular James Petras Javier Couso Jeffrey Feltman John Kerry José Luis Centella Juan Carlos Monedero Juan Torres Julio Anguita Junker Justicia Kiev KKE Koldo Ley de Amnistía Ley Mordaza Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad financiera leyes represivas Libia Lista de exigencias Luis Gonzalo Segura manipulación mediática Manlio Dinucci Marcianito Mariano Rajoy Martin Armstrong Maruja Moyano masacre de Houla medidas represivas Medio ambiente medios de comunicación memoria histórica MI6 Miguel Blesa Mikel Itulain milicias islamistas modelo neoliberal Mohamed Abrini Montoro Mossack Fonseca Movimiento de Países No Alineados (NOAL) movimientos sociales Mujer multinacionales multipolaridad N0 A LA GUERRA Neoliberalismo Neoliberalismo y Globalización New York Times Nicolás Maduro Noam Chomsky Nuevos Delitos de Lesa Humanidad nutrición Obama Occidente Odesa oligarquia ONU OTAN Otro mundo es posible Pablo Echenique Pablo Iglesias Paco Alvarez Cascos Paco Bello Palestina Papa Francisco papeles de Panamá paraísos fiscales Parlamento Europeo participación Patria Grande Patrick Calvar PCE Pedro Jota Ramírez Pedro Sánchez Pensiones Pentágono Pepe Mujica Pepito Grillo petróleo Plataforma Global contra las Guerras PLATAFORMA SALIR DEL EURO Pobreza y exclusión social PODEMOS Portugal PP prensa mediática privatización Proceso Constituyente prohibición de las armas nucleares prospecciones petrolíferas PSOE Pueblo canario puertas giratorias Putin Rafael Correa Ramón Espinar rebelión de las masas recortes Red Roja Referéndum de iniciativa ciudadana reforma laboral Refugiados Reino Unido rescate financiero Revolución bolivariana RIC Rigoberta Menchú Tum Rokambol Rosa Díez Rusia salud pública saqueo Sara Rosenberg Senado Siria sistema soberanía Sous nos Yeux StratCom Task Force Sumo Pontífice Syriza Televisión Pública terrorismo de estado Thierry Meyssan TISA tóxicos tráfico de armas tráfico de personas Tragedia del Boeing-777 en Ucrania Transición Política Tratado de Estabilidad Tratado de No Proliferación Nuclear Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tribunal Constitucional Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN Tribunal Supremo Troika TVE Ucrania UE Unidos Podemos Unión Europea Vacunas Venezuela Vicenç Navarro víctimas del franquismo Viñetas Wall Street White Helmets Willy Toledo yihadismo

Otros blogs


Social Media Marketing Widgets

Subir