Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

30 diciembre, 2016

Martin Armstrong: "El euro no funciona, lo mejor para España sería salirse del euro"



Martin Armstrong ha acertado las fechas de los desastres monetarios. Este experto en economía e informática explica cómo funciona un ciclo económico y que razonamiento sigue su fórmula matemática para ser capaz de acertar las fechas sobre las crisis mundiales.


Además, critica la poca transparencia de los gobiernos para hablar sobre la economía y resalta que lo mejor que podría hacer España, y en general Europa, sería salir del euro porque es muy malo para el desarrollo monetario del país.

“Pasé 11 años en la cárcel porque desarrollé un programa informático que ha pronosticado correctamente todas las crisis que han ocurrido en el mundo desde los años 80. Una nueva crisis financiera se avecina, provocada por el euro. El epicentro será Europa”, afirma Martin Armstrong.

Este gurú de la economía, augura que el mercado caerá en 2017 y 2018 y produciéndose una hecatombe financiera a nivel mundial y colapsando la economía.






Martin Armstrong: "El euro no funciona, lo mejor para España sería salirse del euro"
  • Title : Martin Armstrong: "El euro no funciona, lo mejor para España sería salirse del euro"
  • Posted by : 
  • Date : 29.12.16
  • Labels : 







30 noviembre, 2014

Consulta íntegro el documento económico base de Podemos

Los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres han presentado este viernes el documento marco económico que han preparado para Podemos y que servirá de base de su programa.

Puedes consultarlo aquí:



El desmantelamiento de las democracias (pág. 31 a 33 del documento)


La coyuntura en la que estamos, la naturaleza estructural de gran parte de los problemas
económicos que tenemos planteados en este momento en España y el entorno en el que nos
movemos limitan extraordinariamente la capacidad de maniobra de cualquier gobierno, y
mucho más del que se plantee, como querría Podemos, hacer frente a los poderes que han
generado una crisis como la actual en un mundo tan frustrante como el de nuestros días.
Y a esas restricciones hay que añadir una adicional y decisiva que tiene que ver con el
“desmantelamiento de la democracia”, en palabras del filósofo alemán Jürgen Habermas,
que se está produciendo en toda Europa de la mano de los grandes poderes fácticos,
económicos y financieros. Un desmantelamiento que es la lógica consecuencia de la puesta
en marcha de las políticas orientadas a acabar con la Europa social y con los derechos de
millones de personas.

Todas las encuestas que se hacen en Europa y España muestran que entre el 70% y el
80% de la población no desea que se tomen las medidas que se están adoptando y que
suponen un auténtico derribo del Estado de Bienestar. La inmensa mayoría de la gente
manifiesta ser partidaria, por ejemplo, de subir impuestos a las rentas más altas antes que
recortar gastos sociales o contraria a privatizar los servicios públicos. Por tanto, para poder
realizar los recortes de gasto social y las privatizaciones que se vienen llevando a cabo es
necesario ahogar esas preferencias mayoritarias e impedir que los gobiernos actúen como
representantes y ejecutores de los deseos de la sociedad, es decir, acabar con la democracia.
El desmantelamiento de la democracia está siendo posible gracias a la progresiva
concentración del dinero, la riqueza, los medios de comunicación y el poder en pocas manos
y eso es lo que permite a los grupos oligárquicos dominar a su antojo a las instituciones y a
gran parte de la clase política.

Se trata de un fenómeno que se viene dando en todos los países pero muy particularmente
en España y que dificulta igualmente la puesta en marcha de políticas económicas deseadas
por la sociedad pero mínimamente alternativas a la actual situación.

La gran concentración de riqueza y poder existente en nuestro país es la causa principal
de la degeneración de la democracia y de la corrupción que anega a la vida política.
Quince familias controlan 23 de las 35 empresas más grandes de España y las 20 mayores
fortunas de España tienen una riqueza equivalente a la del 20% de la población más pobre.
Y, según demostró el profesor Santos Castroviejo, cuando comenzaba la crisis solo 1400
personas controlaban recursos que equivalen al 80,5% del PIB, una situación que hoy día
posiblemente se haya agudizado.

La organización no gubernamental Oxfam Intermon afirma que la gran desigualdad que se
ha generado en España, especialmente en los últimos años en que hemos llegado a ser el
segundo país más desigual de Europa, ha producido un “secuestro democrático”. Y afirma
en uno de sus últimos informes que España se encuentra en el punto “en el que rectifica o
pierde tres generaciones de bienestar, derechos sociales y democracia, para convertirse en
una sociedad dual de ricos y pobres”.

Pero si la democracia en su conjunto es débil y poco auténtica en la España actual, en
materia económica se puede decir que es prácticamente inexistente. El pueblo español
no participa en los debates económicos, no tiene acceso a datos reales sobre lo que está
sucediendo, no dispone de las claves que hay detrás de las grandes cuestiones económicas
y, por tanto, no puede decidir sobre los asuntos económicos que son, en realidad, de los que
depende su bienestar y felicidad.

El carácter incompleto de nuestra democracia y su ausencia prácticamente total en materia
económica es el obstáculo principal con el que nos encontramos para poder aplicar políticas
que no sean tan antisociales como las que se vienen aplicando. Mientras que, por el contrario,
disponer del “poder protector de la democracia” ante la crisis, en palabras del Premio Nobel
de Economía Amartya Sen, es el prerrequisito esencial para poder llevar a cabo políticas
alternativas. Y de ahí que el reto principal y la primera tarea para poner en marcha un
programa de reformas que proporcionen más bienestar a las personas y un funcionamiento
más estable de la economía sea introducir la democracia en los procesos de toma de
decisiones económicas, garantizando el debate social y la participación de toda la sociedad.




Ver también:




Rueda de Prensa: Presentación del documento económico de Vincenç Navarro y Juan Torres






12 septiembre, 2014

Banca Pública bajo control democrático: Un requisito indispensable para salir de la crisis



La creación de dinero de la nada por parte de instituciones privadas que no deben dar cuenta de sus acciones ante ninguna autoridad democrática se está revelando como el mayor problema que enfrentan en la actualidad las sociedades modernas. Se calcula que, como bien nos explica el economista Alejandro Nadal, el 95% del dinero existente ha sido puesto en circulación de esta forma. El dinero se genera “a demanda” bajo la aprobación exclusiva de una reducida élite de banqueros con un poder omnímodo. En la teoría económica que se nos impone ideológicamente esto no supone ningún problema ya que, según su fantasioso planteamiento, el dinero es un “agente neutral”, resultando irrelevante cual es la entidad concreta que lo crea. Además la “capacidad de carga” disponible del planeta para producir cantidades crecientes de bienes y servicios que den utilidad a ese dinero tampoco es una variable relevante como parámetro para el cálculo racional de una masa monetaria óptima. Cabría preguntarle a estos ideólogos que si realmente la creación del dinero-deuda es algo neutral e irrelevante… ¿por qué no poner ese inmenso poder en manos de entidades públicas regidas bajo un estricto control democrático y sobre comités científicos compuestos por físicos, biólogos, geólogos y otros científicos que puedan evaluar objetivamente la capacidad de carga del planeta para proveernos de objetos y bienes tangibles?. La respuesta es bien sencilla: La teoría es completamente falsa y ellos saben que, muy lejos de ser irrelevante, el poder para crear dinero de la nada es la brida que controla a todos los demás poderes existentes, incluyendo (por supuesto) al poder político hipotéticamente emanado de las urnas en un sistema parlamentarista liberal.
Una prueba evidente de la falsedad de la teoría de la “neutralidad del dinero y de los bancos” es la crisis sistémica actual. Los agentes privados, encargados de crear el dinero, decidieron conceder ingentes ayudas destinadas a engordar una economía exclusivamente especulativa. Flujo de dinero sin control para “inversiones inmobiliarias”, “acciones bursátiles” y “derivados financieros”. La creación de estas estratosféricas masas de préstamos destinados a bienes desacoplados de las necesidades reales de la población no fueron neutrales porque se volvieron contra los tesoros públicos que se vieron obligados a salir al rescate de esos agentes privados responsables de la puesta en circulación del dinero para evitar su colapso inminente. La realidad ha mostrado de manera evidente que la teoría económica neoclásica está construida sobre una enorme montaña de mentiras y que la banca privada, con su peligrosísismo y exclusivo privilegio de crear dinero de la nada sin control, tiene secuestrada a toda la sociedad y a sus supuestos representantes políticos. De ahí que algunos economistas pidan abiertamente la eliminación de la Banca Privada o que los tesoros públicos presten dinero directamente a las personas y a los pequeños productores, puenteando a los bancos privados cancerígenos. Como nos comentan en la web de economía “el blog salmon” no nos queda otra que. al menos, poner fin al dominio de la banca privada en la creación de dinero.
La exuberancia irracional es otra explicación falaz para justificar el desencadenamiento de la crisis. No hay nada de irracional en la forma de actuar de los grandes bancos privados e inversionistas financieros. Muy al contrario toda su forma de actuar se basa en un cálculo completamente racional orientado metódicamente a favorecer sus intereses elitistas y absolutamente minoritarios en detrimento de los de toda la sociedad en su conjunto y el bien común.





10 septiembre, 2014

Crece el número de millonarios en España en plena crisis



MADRID // En la última encuesta del CIS, el 1,1% de los encuestados afirmaba que la situación económica de España era buena o muy buena. Es muy probable que estos optimistas coincidan con los 402.000 millonarios que existen en el país. Mientras la crisis hace mella en el paro y el Estado de bienestar, el número de individuos que poseen más de un millón de dólares incluso ha subido en 47.000 personas entre 2012 y 2013, nada menos que un 13%.
Estos datos forman parte del Global Wealth Report 2013, un informe sobre el patrimonio privado mundial elaborado por los analistas de Crédit Suisse, un banco que gana su dinero aumentando la riqueza de las grandes fortunas.
El aumento del número de millonarios se ha producido en la mayoría de los países del planeta. El número uno sigue siendo EEUU, donde entre 2012 y 2013 los ricos subieron de 1,6 millones hasta 13,2 millones de personas. También Francia, Alemania, Reino Unido e Italia han registrado un incremento del número de millonarios. Por el contrario, en Japón 1,3 millones de ciudadanos han perdido el estatus de millonario, pero aún quedan 2,6 millones.
En total, los expertos de la entidad suiza han contado 31,68 millones de millonarios en todo el mundo en 2013. Este 0,7% de la población mundial posee el 41% del patrimonio global, mientras el 68% (3.200 millones de personas) poseen sólo el 3% de la riqueza.
Para Crédit Suisse la concentración del capital continuará. El número de millonarios en la tierra subirá un 50% de ahora a 2018, según el informe. Hay ricos y superricos, en concreto 98.000 individuos que tienen más de 50 millones de dólares en la cuenta. Son los que más interesan a los gestores de patrimonio de Crédit Suisse. “Los de la punta de la pirámide seguirán siendo los motores de los flujos de patrimonio privado y los que marcarán las tendencias de inversión”, reza el documento.



07 julio, 2014

Max-Neef: “El rescate financiero es la mayor inmoralidad de la historia de la humanidad”

Imagen: Manfred Max-Neef.


Brais Benítez⎮La Marea⎮06 de julio de 2014
BARCELONA // Manfred Max-Neef (Valparaíso, Chile, 1932) redescubrió la economía en los montes peruanos. Cara a cara con las comunidades indígenas, se dio cuenta de que todo lo que sabía como brillante profesor de Berckley no le servía para nada a la hora de comunicarse con esas gentes. “En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo”, afirma este economista y ambientalista chileno, que en 1983 obtuvo el Right Livelihood Award, considerado el Premio Nobel Alternativo de Economía.
En la década de los 50 llegó a ser directivo de la petrolera Shell. Hasta que decidió dejar la empresa privada y, como afirma, “poner los pies en el barro”. Algo que, asegura, es el gran déficit de los economistas actuales, que “son los que menos entienden el mundo real”. La Marea ha tenido la oportunidad de conversar con él en una fugaz visita a Barcelona. Con la experiencia de su avanzada edad, augura un futuro muy negro para las generaciones futuras. Más cuando, desde la crisis de 2008 y el rescate de los actores financieros que la provocaron, se ha llevado a cabo “una de las peores monstruosidades de la historia”.
Este otoño se cumplirán seis años de la caída de Lehman Brothers, considerado el pistoletazo de salida del crack financiero que aún sufrimos. ¿Cómo valora la gestión de la crisis que han llevado a cabo las autoridades económicas, capitaneadas por el FMI?
Todo lo que ha ocurrido es una conexión de cosas que no hay que hacer. Para mí, lo más desconcertante y preocupante es que no importa cuántas veces quede en evidencia que ciertas políticas económicas son desastrosas; se sigue insistiendo en las mismas. Los economistas se creen científicos, por lo menos decidieron ser científicos los neoclásicos, a finales del siglo XIX. Para ser científicos decidieron que la economía se pareciera lo más posible a la física, con lo cual hicieron una serie de inventos absurdos y modelos matemáticos que son verdaderos disparates. Además, si la economía fuese una ciencia y los economistas, científicos, actuarían como científicos; ¿y cómo actúa un científico cuando una teoría determinada falla? Inmediatamente se ponen con toda la intensidad a buscar cuál es la alternativa a esa teoría, porque esta no funciona, y ¡se destierra y se acabó!
Pues eso es exactamente lo que los economistas parecen hacer.
¡No lo hacen! Tienen actitud científica cero, se insiste en los mismos errores. Lo que ocurrió desde octubre de 2008 es, a mi juicio, una de las peores monstruosidades de la historia. Con todas las especulaciones, la basura que vendían los bancos, absolutamente repugnante… de repente se ven en una situación crítica y hay que hacer todo lo imaginable e inimaginable para salvar a los delincuentes. O sea, no se salva a las víctimas, las víctimas no tienen ninguna importancia, lo que importa es salvar a los delincuentes, a los que provocaron la crisis. Y en cuestión de un par de meses logran juntar a nivel de todo el mundo, para salvar a esos delincuentes, del orden de diecisiete billones de dólares.
Sí que había dinero…
El informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), de poco antes de octubre de 2008, indicó que para superar el hambre en el mundo se necesitan del orden de 30.000 millones de dólares al año. Divide diecisiete billones por treinta mil millones: obtienes seiscientos años de un mundo sin hambre. ¿Dónde estaba esa plata? Yo mismo, que trabajé en las Naciones Unidas años atrás, hasta hace poco estaba convencido de que era verdad que no alcanzaban los recursos para resolver el hambre. ¡Pero sí hay mil veces más recursos para salvar a los delincuentes! Eso, para mí, es tal vez el acto inmoral más grande que se ha cometido en la historia de la humanidad.
Cómo explica que se recete austeridad a Europa y luego el economista jefe del FMI reconozca el “error” a la hora de valorar el impacto de las medidas. ¿No sabían lo que iba a ocurrir?
No hay que ser economista, ¡es cuestión de sentido común! Si tú no tienes nada, perdiste la casa, perdiste tus ahorros, y yo te digo: ‘¡Pero sé más austero!’, se llega a lo que llegaron ustedes aquí en España; nunca había ocurrido, que en España llegara un momento en que muera más gente por suicidios que por accidentes de tráfico. Y yo pregunto, ¿esos suicidios eran realmente suicidios? ¿O eran asesinatos de un sistema económico perverso? ¿Qué manera tienes de ser más austero cuando no tienes nada? ¡Pegarte un tiro! ¡Esa es la máxima austeridad! Eres un patriota, porque ayudas a la economía al eliminarte. Esa es la situación. Para mí, desde un punto de vista científico, ético, moral, desde todo punto de vista, todo lo que ha ocurrido es una asquerosidad inconmensurable, y que va además contra el más elemental sentido común. ¿Qué lógica tiene hacer sufrir a una población hasta los extremos más indecibles para beneficiar a la economía? ¡Si la cosa es al revés! La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía. ¡La economía no es Dios! Las consecuencias son que una economía como esta mata a más gente que todos los ejércitos del mundo juntos, pero no hay culpables. Todos esos muertos son muertos impunes.
¿Responde a una cuestión de ineptitud o de intereses?
Es perversidad. A menos que sean absolutos imbéciles, que supongo que no lo son. Pero les conviene más eso que lo otro. La gente no interesa, la gente es prescindible, y eso está dentro de la teoría económica neoclásica. ¿Sabes que en un libro de texto de economía neoclásica, la solidaridad es un acto irracional? ¡Si eso te lo enseñan! Lo de que la única racionalidad es maximizar tu utilidad, todo lo otro es irracional…
Así que el problema comienza en la educación económica… ¿No se forma correctamente a los economistas?
No. En la época en que yo estudié Economía estudiábamos todas las escuelas económicas. Dos cursos fundamentales del currículum eran Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico; ninguna de esas está en ningún currículum hoy día. Los economistas no tienen ni idea de la historia económica del mundo ni de qué otros economistas pensaron qué cosas, porque este ya es un modelo definitivo para la eternidad, o sea que ¿para qué quieres saber lo que pensaban otros? Fíjate qué estupidez. Y eso en todas las universidades, se pueden contar con los dedos de la mano las que se han zafado de eso. En consecuencia ahí tienes una institución que en estos momentos tiene una inmensa responsabilidad, y es la Universidad.
¿Qué implica este tipo de educación?
Que son economistas absolutamente incultos, y además con teorías que impiden que entiendan el mundo real. Lo único que tienen es un modelo matemático, y ese modelo es la realidad. Y si resulta que ese modelo no funciona no es porque el modelo esté mal, sino que la realidad hace trampas, y la función de la realidad es adaptarse a tu modelo. Esa es la actitud. Mientras sigan produciéndose economistas así no hay manera de cambiar, porque son los economistas los que tienen acceso al poder: los políticos, los empresarios, consultan a los economistas. O sea, ¡le consultan al que menos entiende el mundo real! Es una comedia dramática. Completamente absurda.
¿Qué implicación tiene en ello la entrada de grandes empresas y bancos a las universidades?
Uno de los problemas que tiene la Universidad hoy en día es que dejó de ser lo que era y terminó vendida al mercado. La Universidad funciona de acuerdo a lo que le pide el mercado. Y el mercado son las empresas… Hay muchas empresas que hacen donaciones sabrosas a muchas universidades para que eduquen de la manera en que a ellos les conviene. Harvard educa a niños para Wall Street, esa es la función. Se llamará la mejor universidad del mundo, que yo tengo mis serias dudas, pero los educa para Wall Street. Está todo determinado para satisfacer las codicias de grupos de poder.
Ha afirmado usted en reiteradas ocasiones que los economistas no entienden lo que es la pobreza.
Una cosa es saber y la otra comprender. Saben todo lo que se puede saber sobre la pobreza, pero no la comprenden. Tienen todas las estadísticas, y sobre eso hacen planes para la superación de la pobreza. Pero no han estado en la pobreza, no han convivido en la pobreza, no han olido, ni han comido ni han dormido la pobreza. Y eso es tremendamente importante y fue gravitante en mi vida. Yo era un joven brillante profesor en Berckley, una de las mejores universidades del mundo. Tenía 27 años, orgulloso. Cuando me fui a trabajar con organismos internacionales a zonas de pobreza, recuerdo que estaba en la sierra peruana, en una comunidad indígena, un día muy feo, había llovido… Yo estaba parado en el barro y frente a mi, otro hombre pequeño, flaco, sin trabajo, cinco hijos, una mujer, una abuela… Y nos miramos, y en ese momento fue para mí como una puñalada, ¿qué le puedo decir a este hombre? Y me di cuenta de que no tenía lenguaje. No tenía nada coherente que poder decirle. En el momento en que miré a lo ojos a la pobreza, me quedé mudo.
De ahí acuña después el concepto de economía descalza
Me di cuenta de que todo lo que había estudiado no me servía para nada. Ahí cambié radicalmente como economista y surgieron mis principios de economía descalzadesarrollo a escala humana, etc. Una cosa es tener información y la otra es comprender. Y yo diría que, como problema general, nuestra época se caracteriza porque sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco. Y la diferencia entre saber y comprender te la puedo ilustrar de mi manera favorita: puedes estudiar todo lo que se pueda estudiar, desde una visión teológica, antropológica, sociológica, biológica, química, bioquímica, neurológica… sobre un fenómeno humano que se llama amor. El resultado es que vas a saber todo lo que se puede saber sobre el amor, pero nunca vas a comprender el amor a menos que te enamores. Es decir, que sólo puedes comprender aquello de lo eres parte. Si no eres parte, sólo tienes información.
Información no nos falta hoy en día…
Piensa que nunca en la historia de la humanidad se ha juntado tanto conocimiento como en los últimos cien años, ¡y mira cómo estamos! Me pregunto para qué diablos sirvió todo ese conocimiento con un mundo destrozado, hecho pedazos, como en el que estamos viviendo ahora. No necesitamos saber más, lo que necesitamos es comenzar a comprender, y para comprender tienes que integrarte. Mientras no nos demos cuenta de que todo está integrado con todo, mientras sigamos con un mundo atomizado, con una visión cartesiana, no se resuelven los temas. La pobreza es eso. Tú eres parte de los pobres. Por eso yo siempre he dicho que uno no puede hacer nada por los pobres, uno sólo puede hacer con los pobres. Métete, ve qué potenciales hay en una comunidad pobre, y sobre esos potenciales, construye. Pero desde tu oficina, con aire acondicionado y con todas las estadísticas, hacer el gran plan como lo hacen en el Banco Mundial no sirve para nada.
Desde 2008 hasta ahora. ¿Podemos encontrar algún ejemplo de medidas económicas bien aplicadas en algún país?
El ejemplo más notable y más espléndido es el de Islandia. Es el único país que no socializó el disparate. Islandia tenía cuatro bancos, que eran bancos nacionales. Privatizó los bancos, que se metieron inmediatamente en el baile de todos los otros bancos. A la vuelta de seis meses ya tenían deudas que eran como cinco veces el PIB de Islandia. Llegó el momento del colapso, y la reacción de toda la ciudadanía de Islandia fue ‘nosotros no pagamos un centavo, si quebraron, que quiebren, y además que se vayan a la cárcel’. Quebraron los cuatro bancos, juzgaron a los tipos, fueron a la cárcel y están presos. El único país que lo hizo. Ahora, llama la atención de que se sepa tan poco eso, que no se haya divulgado, y la razón es obvia, imagínate que hubiese provocado contagio, y que ustedes hubiesen hecho lo mismo. ¿Te das cuenta qué terrible para los pobres banqueros? Eso me recuerda a una propuesta muy simpática que hizo mi amigo Galeano, por qué no creamos el movimiento ‘sea generoso y ayude a una banquerito’. Islandia hizo lo que había que hacer, y mira cómo está Islandia ahora, espléndida.
¿Por qué no se hizo en otros lados?
Si los otros lo hubieran hecho se habría resuelto el problema. Pero surgen conceptos como ‘es que es demasiado grande para que caiga’, ‘es demasiado poderoso para ir a la cárcel’, todo ese tipo de conceptos, ‘too big to fail’, ¡demasiado grande para fracasar! Todos esos conceptos estúpidos. Si tú quieres ser delincuente impune tienes que ser lo más grande posible. Pero anda a robar una gallina porque tienes hambre, que vas a pasar cinco años preso. Eso sí que es inaceptable, es un peligro para la sociedad. Estos monstruos ahí están, más gordos que antes. En medio de la crisis, la plata para salvarlos se la repartieron con bonos multimillonarios para que se fueran a casa. El que menos se llevó 20 millones de dólares en el bolsillo, por el buen trabajo realizado. ¿Y los que perdieron la casa porque no pudieron pagar la hipoteca? ¿Los que perdieron el trabajo, el ahorro? Bien, gracias, ahí están.
Ha mencionado antes el concepto de desarrollo a escala humana, ¿en qué consiste?
Es un desarrollo que está orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Y no está basado meramente en el crecimiento, porque el crecimiento y el desarrollo son dos cosas completamente distintas. Y el desarrollo no necesita necesariamente de crecimiento. El crecimiento es una agregación de magnitudes cuantitativas, y el desarrollo, de elementos cualitativos, creativos. El desarrollo no tiene límites y el crecimiento sí: no hay nada que pueda crecer para siempre. Y como decía Kenneth Boulding, ‘el que piensa que en un mundo finito el crecimiento perpetuo es posible, o está loco o es economista’. Lo que yo propongo hoy día para una nueva economía, coherente con los problemas que tenemos, es una economía que se basa en cinco postulados y un principio valórico irrenunciable:
- La economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
- El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.
- El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no implica necesariamente crecimiento.
- Ninguna actividad económica es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
- La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que es la biosfera, en consecuencia el crecimiento permanente es imposible.
Y el principio valórico en que debe sustentarse es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia por la vida. Recorre esa lista uno por uno y verás que lo que tenemos hoy es exactamente lo contrario.
¿Y llegaremos, como humanidad, a darnos cuenta a tiempo de esto?
No sé, porque no tengo una bola de cristal, pero el ser humano es siempre lo suficientemente estúpido para no reaccionar mientras no se haya llevado un golpe. De manera que creo que queda mucho sufrimiento por delante todavía. Y en muchos aspectos ya hemos cruzado el punto de no retorno. El mundo ya nunca volverá a ser lo que fue.
Si tuviese la oportunidad de tomar las riendas de la economía mundial, ¿por dónde comenzaría a corregir errores?
Ya te dije antes, primero educar a economistas que entiendan el mundo. Eso para mí es el paso número uno. Y en seguida, reforzar al máximo el mirar hacia adentro, fortalecer las economías locales y regionales, fortalecer lo pequeño y lo mediano, y olvidarse de la pura globalización. Porque esta globalización ha terminado siendo tremendamente destructiva, con impactos espantosos en el planeta, llena de absurdos y de disparates que son imposibles de comprender. Donde vivo yo, en el extremo sur de Chile, que es una zona agrícola maravillosa, el otro día, cuando fui a comprar la verdura, estaba sacando unos ajos, y resulta que ahora los ajos que se venden en Valdivia ¡son ajos que vienen de China! Cuando nosotros producimos ajos maravillosos.
Efectos de la globalización…
¡30.000 kilómetros de viaje de ajos a un lugar donde se produce ajo! ¿Puedes entender una estupidez como esa? Y el argumento del economista es que es más barato. Claro, ahí está la trampita genial de los economistas, que inventaron esa cosa que se llama externalidades, que los impactos que provoca es una externalidad que no tiene nada que ver conmigo. El impacto que significa ese traslado en términos ambientales, de emisión de gases, etc. eso no entra en el precio. El hecho de que vas a destruir el producto local tampoco entra en el precio. Que ese ajo viene subsidiado por el gobierno chino, eso tampoco se considera en el precio. Simplemente se cuenta que este vale 3 y este otro 3,50. Los economistas están llenos de esos trucos, y lo de las externalidades es uno de los más escandalosos, porque es no hacerte responsable de los efectos que tú estás provocando. Eso es inaceptable. Anticientífico por definición.
Tiene que ver con no tener en cuenta escenarios que vayan más allá de lo inmediato…
Claro que sí. Yo siempre me pregunto, toda esta gente que está destruyendo el medio ambiente de forma escandalosa, ¿ninguno de estos tíos se ha puesto a pensar que va a tener nietos, biznietos, y en el mundo que les van a dejar? ¡Creo que no se les pasa ni siquiera por la mente! El negocio está en la plata que voy a ganar de aquí al próximo año con esta especulación. Eso es lo que interesa, el resto no tiene ninguna importancia. ¡Por eso es muy perverso!

400 migrantes libixs han perdido la vida en un naufragio en el Mediterráneo huyendo de la barbarie que dejó la OTAN en...

Posted by Jaleo Juventud Andaluza Independentista on Miércoles, 15 de abril de 2015

¡Es el capitalismo, estúpidos!

En todo el mundo, las comunidades indígenas sufren el devastador robo de sus tierras

Etiquetas

"El País" “La justicia desahuciada” "LaTuerka" "PPSOE" "puertas giratorias" Adolfo Pérez Esquivel Afganistán África AfriCom Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Agencia Europea de Medicamentos al-Qaeda Alberto Garzón Alejandro Teitelbaum Alexis Tsipra alimentos Amazonia América Latina Amigos de la Tierra Ángela Vallina ÁNGELES MAESTRO Arabia Saudí Areito imagen Argentina armamento armas armas de destrución masiva armas nucleares Asamblea de las Naciones Unidas Asamblea General de la ONU asilo Atentados de París Atilio A. Borón attactv austeridad Aznar Banca Pública Bárcenas bases militares BCE Bolivia Bulgaria C's Canarias capitalismo Carlos Latuff Carta Social Europea Cascos Blancos Cayo Lara Central Obrera Boliviana CGT Chalecos amarillos Charlie Hebdo China CIA Colectivos Contra la Guerra y la OTAN Colombia Comisión Europea comunismo Condoleezza Rice CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Consejo de Seguridad de la ONU Constitución Constitución Española contrapoder Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria Corrupción Cospedal crimen contra la Humanidad crímenes del franquismo Cuba Daesh Debate Décodex Derecho a la información derecho a la libertad de expresión y reunión Derecho Internacional derechos humanos Desarme desastres ambientales desobediencia social Deuda Diego Mena Ecología Economía Educación EEUU Elecciones 20D Elecciones Generales Elpidio Silva Emir Sader Emirato Islámico (Daesh) Eric Toussaint esclavitud España Estado de derecho Estado Islámico euro Europarlamento eurozona Evasión fiscal Evo Morales explotación FAES Federico Mayor Zaragoza Felipe Gonzáles Fernando Buen Abad Domínguez Francia Francisco González Tejera Fraude fiscal Frente Cívico-Somos Mayoría Fuerzas Armadas "Un paso al frente" Gaza Genocidio globalización golpe de Estado civil Grecia Guantánamo Guerra Civil guerra fría guerra nuclear guerras Gürtel Hamás HispanTV Historia Hugo Chávez imperialismo Impunidad invasiones Iraq IRPF Israel Izquierda Anticapitalista Izquierda Unida Izquierda Unida-Unidad Popular James Petras Javier Couso Jeffrey Feltman John Kerry José Luis Centella Juan Carlos Monedero Juan Torres Julio Anguita Junker Justicia Kiev KKE Koldo Ley de Amnistía Ley Mordaza Ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad financiera leyes represivas Libia Lista de exigencias Luis Gonzalo Segura manipulación mediática Manlio Dinucci Marcianito Mariano Rajoy Martin Armstrong Maruja Moyano masacre de Houla medidas represivas Medio ambiente medios de comunicación memoria histórica MI6 Miguel Blesa Mikel Itulain milicias islamistas modelo neoliberal Mohamed Abrini Montoro Mossack Fonseca Movimiento de Países No Alineados (NOAL) movimientos sociales Mujer multinacionales multipolaridad N0 A LA GUERRA Neoliberalismo Neoliberalismo y Globalización New York Times Nicolás Maduro Noam Chomsky Nuevos Delitos de Lesa Humanidad nutrición Obama Occidente Odesa oligarquia ONU OTAN Otro mundo es posible Pablo Echenique Pablo Iglesias Paco Alvarez Cascos Paco Bello Palestina Papa Francisco papeles de Panamá paraísos fiscales Parlamento Europeo participación Patria Grande Patrick Calvar PCE Pedro Jota Ramírez Pedro Sánchez Pensiones Pentágono Pepe Mujica Pepito Grillo petróleo Plataforma Global contra las Guerras PLATAFORMA SALIR DEL EURO Pobreza y exclusión social PODEMOS Portugal PP prensa mediática privatización Proceso Constituyente prohibición de las armas nucleares prospecciones petrolíferas PSOE Pueblo canario puertas giratorias Putin Rafael Correa Ramón Espinar rebelión de las masas recortes Red Roja Referéndum de iniciativa ciudadana reforma laboral Refugiados Reino Unido rescate financiero Revolución bolivariana RIC Rigoberta Menchú Tum Rokambol Rosa Díez Rusia salud pública saqueo Sara Rosenberg Senado Siria sistema soberanía Sous nos Yeux StratCom Task Force Sumo Pontífice Syriza Televisión Pública terrorismo de estado Thierry Meyssan TISA tóxicos tráfico de armas tráfico de personas Tragedia del Boeing-777 en Ucrania Transición Política Tratado de Estabilidad Tratado de No Proliferación Nuclear Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tribunal Constitucional Tribunal Permanente de los Pueblos contra la Guerra Imperialista y la OTAN Tribunal Supremo Troika TVE Ucrania UE Unidos Podemos Unión Europea Vacunas Venezuela Vicenç Navarro víctimas del franquismo Viñetas Wall Street White Helmets Willy Toledo yihadismo

Otros blogs


Social Media Marketing Widgets

Subir